Osakidetza ha comenzado a diseñar un plan de contingencia y de horarios para garantizar una atención sanitaria eficaz durante el periodo navideño. La estrategia contempla refuerzos profesionales, ajustes de turnos y coordinación entre las OSI para mantener la calidad asistencial y responder a la demanda ciudadana.
Refuerzos y reorganización de turnos
Entre las medidas previstas, Osakidetza destaca la incorporación de profesionales en los servicios con mayor carga asistencial, así como la reorganización de horarios para optimizar la disponibilidad del personal. El objetivo es dar una respuesta ágil y eficaz a las necesidades de la ciudadanía, sin comprometer el descanso del personal sanitario.
Coordinación entre OSIs y seguimiento semanal
La reorganización navideña seguirá el modelo aplicado el pasado verano, con un seguimiento semanal que permitirá ajustar horarios, resolver incidencias y prever coberturas. El Departamento de Salud insiste en que se trata de un equilibrio entre la calidad asistencial y el derecho al descanso de los profesionales.
En verano, Osakidetza logró una cobertura del 100% en casi todos los servicios y un 85% entre el personal facultativo, a pesar de las dificultades de contratación. Entre las medidas aplicadas figuraron la contratación de residentes, la adaptación de jornadas y los reajustes de horarios.
Reducción mínima de horarios en Navidad
Durante las pasadas Navidades, dos de cada tres centros de salud mantuvieron sus horarios habituales. En los casos en que se aplicaron cambios, estos no llegaron hasta la semana del 23 de diciembre y consistieron, mayoritariamente, en acortar la jornada hasta las 17.00 horas, en lugar de las 20.00.
Este año, Osakidetza aspira a mantener esos estándares de atención en la red de ambulatorios y consultorios de Euskadi.
Plan especial ante el aumento de infecciones respiratorias
Además, Osakidetza mantiene activo un Plan de Contingencia frente al aumento de infecciones respiratorias, como la gripe o el covid, que incluye recursos adicionales y reorganización asistencial. La activación de medidas dependerá de los informes diarios de Vigilancia Epidemiológica, la actividad en Atención Primaria, los ingresos hospitalarios y la situación de los PAC.