150 años de Maurice Ravel. Más que un bolero ( I parte )

Margarita Lorenzo de Reizabal

Podcast Cultura

150 años de Maurice Ravel. Más que un bolero ( I parte )

Banner de Bar EME en Bilbao

De todos los compositores del siglo XX, Maurice Ravel fue quizás quien dominó el mayor número de acentos diferentes: escribió en estilo oriental, austríaco, español y, en sus últimas obras, también en estilo americano, tomó préstamos del Barroco francés, del Clasicismo vienés y absorbió impresiones del modernismo. De un modo asombroso, la música de Ravel sigue siendo siempre inconfundiblemente personal. Y es precisamente gracias a su cosmopolitismo por lo que el lenguaje sonoro de Ravel resulta absolutamente francés. Porque Francia, y especialmente París, era en la época de Ravel un crisol de formas expresivas estilísticas.

Con excepción de la extensa música para el ballet Dafnis y Cloe, las obras orquestales de Ravel raramente duran más de veinte minutos. Incluso las dos óperas La hora española y El niño y los sortilegios pueden presentarse cómodamente en una de las dos partes de un concierto. Tan reducidas como son de duración estas obras lo son asimismo en riqueza de fantasía y en colorido. Uno de los ejemplos de referencia es su famoso Bolero: Ravel presenta un tema que no deja de repetirse cada vez con nuevos timbres, desplegando un remolino irresistible a lo largo de más de un cuarto de hora. Ravel no tuvo tampoco reparos en utilizar en la orquesta un instrumento aún novedoso como el saxofón: su sentido del colorido tímbrico lo convirtió en uno de los más destacados representantes del impresionismo musical.

Ravel ya había estado padeciendo desde los años veinte una progresiva enfermedad cerebral, que dio lugar, entre otras cosas, a cansancio, depresiones y una productividad abiertamente más reducida. En el curso de este período, durante el cual el compositor realizó también amplias giras de concierto, surgieron, sin embargo, obras tan importantes como los dos Conciertos para piano. Su Concierto para piano en Sol mayor, que acusa la influencia del jazz, fue dirigido por el propio compositor a los Berliner Philharmoniker en 1932.

Maurice Ravel nació el 7 de marzo de 1875, en el pueblo de Cibourne, Francia, cerca de los Pirineos. Cuando la familia se mudó a París, poco después de su nacimiento, algo de folclore vasco se fue con ellos. Esa influencia vernácula se había de notar en muchas de las obras de Ravel, especialmente en su ópera La Hora Española, así como en la composición orquestal Rapsodia española.


Si te gusta ¡Música, maestra!, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *