¿Bailamos un vals?

Margarita Lorenzo de Reizabal

Podcast Cultura

¿Bailamos un vals?

Banner de Roaldo en Bilbao

El vals es una forma musical elegante y un baile de salón que se originó en el siglo XVIII a partir de danzas folclóricas de Austria y Alemania. Se caracteriza por su compás ternario (generalmente 3/4) y su movimiento de giro constante.

Características musicales

  • Compás: El rasgo más distintivo del vals es su compás de 3/4, con un patrón rítmico que enfatiza el primer tiempo («un-dos-tres»).
  • Acompañamiento: Tradicionalmente, la armonía se basa en un acorde por compás, donde la nota fundamental se toca en el primer tiempo y el resto del acorde en los dos siguientes, creando el distintivo ritmo de «oom-cha-cha».
  • Melodía: Suelen presentar melodías claras y memorables, que a menudo incorporan notas cromáticas y otros elementos ornamentales para añadir interés.
  • Textura: La textura predominante es homofónica, donde la melodía principal es respaldada por el acompañamiento armónico.
  • Tempo: El tempo puede variar, desde moderado para el baile hasta rápido y animado en las piezas instrumentales.

Historia y evolución

  • Orígenes (siglo XVIII): Surgió de danzas campesinas alemanas y austriacas, como el Ländler. Inicialmente fue un baile controversial por el «agarre» de la pareja, considerado indecoroso en las cortes.
  • Popularización (siglo XIX): Ganó popularidad masiva en la época romántica, especialmente en Viena. Compositores como Johann Strauss I y Joseph Lanner fueron pioneros en su expansión y lo elevaron a un género de salón refinado. Más tarde, Johann Strauss II, conocido como el «Rey del Vals», cimentó su fama con obras como El Danubio azul.
  • Integración en la música clásica: El vals dejó de ser solo música para bailar y se convirtió en una forma musical independiente, interpretada en conciertos. Grandes compositores, como Chopin, Brahms y Ravel, crearon sus propias obras basadas en esta forma, a menudo con una intención más artística que bailable.

Estructura y tipos

La estructura de los valses puede variar, pero a menudo se compone de varias secciones que incluyen:

  • Introducción: Un pasaje inicial que establece la atmósfera.
  • Cadena de valses: Una serie de valses individuales, cada uno con una melodía y un estado de ánimo distintos.
  • Coda: Una conclusión final que a menudo retoma material de los valses anteriores.

Entre los subgéneros más conocidos se encuentran:

  • Vals vienés: El más conocido, caracterizado por su ritmo rápido y los giros fluidos de los bailarines.
  • Vals inglés: Con un tempo más lento y pasos más suaves que el vals vienés.
  • Vals criollo: Una variante latinoamericana, con ritmos y armonías propias de cada región, como el vals peruano, el vals venezolano y el vals chileno.

Vals asimétrico: Formas más complejas, con compases que pueden tener 5, 8 u 11 tiempos, que se encuentran en músicas folclóricas y tradicionales


Si te gusta ¡Música, maestra!, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *