"El animal más letal del planeta es el mosquito": causa 725.000 muertes al año

Jorge Galván, director general de ANECPLA, advierte sobre los riesgos sanitarios de este insecto en la Semana de Acción contra los Mosquitos

Podcast Ciencia y salud

«El animal más letal del planeta es el mosquito»: causa 725.000 muertes al año

Banner de BBVA en Bilbao

Con motivo de la Semana de Acción contra los Mosquitos que se celebra entre el 5 y el 9 de mayo, en el programa EgunOn Magazine de Radio Popular – Herri Irratia, Jorge Galván, director general de ANECPLA (Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental), ha subrayado la importancia de estos días para concienciar a la ciudadanía sobre los riesgos sanitarios asociados a estos insectos.

«El mosquito es el animal más letal del planeta»

Jorge Galván ha recordado que el mosquito es responsable de 725.000 muertes anuales en el mundo, una cifra que supera ampliamente a otros animales tradicionalmente considerados peligrosos. «Cuando pensamos en el animal más letal, nos vienen a la mente el león o el tiburón, pero el mosquito es mucho más eficaz y efectivo como vector de enfermedades», ha afirmado.

El director de ANECPLA ha citado el caso del virus del Nilo Occidental, que en 2024 causó casi un centenar de muertes en la provincia de Sevilla, como ejemplo del riesgo que pueden entrañar estos insectos. También ha advertido de los efectos neurológicos que pueden provocar estas enfermedades, incluso en personas jóvenes.

El mosquito tigre ya se ha asentado en Euskadi

Asimismo, ha alertado de la presencia del Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre, en Euskadi, una especie capaz de transmitir enfermedades como dengue, zika o chikungunya. «El País Vasco, que no era una zona idónea por su clima, se ha convertido en un entorno favorable por el cambio climático», ha explicado, añadiendo que la globalización facilita la llegada de patógenos exóticos.

El responsable de ANECPLA ha señalado que el cambio climático ha alterado los ecosistemas, permitiendo que los mosquitos proliferen en nuevas áreas y durante más tiempo. «El clima más cálido y las lluvias intensas convierten algunas zonas en espacios tropicales, ideales para su reproducción», ha apuntado.

La clave está en la prevención

También ha insistido en la importancia de las acciones preventivas tanto a nivel institucional como ciudadano. Ha destacado los tratamientos con Bacillus thuringiensis, una bacteria de origen natural sin impacto ambiental, y ha animado a la ciudadanía a evitar acumulaciones de agua en sus domicilios, utilizar repelentes y mosquiteras, y participar en iniciativas como la app Mosquito Alert, que permite notificar avistamientos de mosquitos para su análisis y seguimiento.

«Todos podemos aportar en la lucha contra los mosquitos», ha recalcado, subrayando que controlar la población de estos insectos es la primera barrera para evitar la transmisión de enfermedades.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *