Entrevista a investigador del CSIC por las olas de calor

El CSIC desarrolla un modelo con IA para medir el impacto real del cambio climático en las olas de calor

Podcast Ciencia y salud

¿Eres de los que cree que «siempre ha hecho el mismo calor»?

Ola de calor en una ciudad / CSIC

En el programa EgunON Magazine hemos hablado con Bernat Jiménez Esteve, investigador del Instituto de Geociencias (Igeo-CSIC), sobre un innovador modelo basado en inteligencia artificial que permite predecir y analizar la intensidad de las olas de calor, así como medir la influencia del cambio climático en su severidad.

¿Qué es una ola de calor?

Jiménez Esteve ha recordado que una ola de calor se define por la superación de un umbral alto de temperatura durante varios días consecutivos, umbral que varía según la región. «En Bilbao, por ejemplo, se activaría con temperaturas más bajas que en Sevilla, porque la población está menos acostumbrada», ha explicado.

El papel del cambio climático

Aunque las olas de calor siempre han formado parte del clima mediterráneo, el investigador ha destacado que su frecuencia e intensidad han aumentado en los últimos años según datos de estaciones meteorológicas y satélites. «Nuestro método busca cuantificar en qué porcentaje el cambio climático influye en este aumento», ha señalado.

Un modelo con inteligencia artificial

El equipo del CSIC ha adaptado modelos de predicción desarrollados por grandes empresas tecnológicas para simular escenarios con y sin influencia humana sobre el clima. «Podemos comparar la misma ola de calor en un mundo real y en uno hipotético sin emisiones de gases de efecto invernadero», ha detallado Jiménez Esteve. Esto permitiría, por ejemplo, informar durante un episodio concreto de cuántos grados adicionales se deben al cambio climático.

Más allá del calor

El objetivo a medio plazo es aplicar esta metodología a otros fenómenos extremos como precipitaciones torrenciales o vientos intensos. Sin embargo, el investigador ha recordado que la crisis climática tiene también consecuencias sociales y ambientales graves, especialmente en países con menos recursos y en ecosistemas vulnerables.

Datos históricos

Para el análisis, los científicos utilizan registros que en algunos casos superan los 100 años, como los del Observatorio de Fabra (Barcelona) o El Retiro (Madrid). «No hay ningún científico que ponga en duda que las olas de calor son ahora más intensas y frecuentes», ha afirmado.

Con este modelo, el CSIC busca aportar información precisa y verificable para comprender mejor el impacto real del cambio climático en los eventos extremos que ya vivimos.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *