"Falta de información, estigma y desplazamientos: así es abortar en muchas zonas de España"

La USAL publica un informe sobre la situación de la interrupción voluntaria del embarazo

Podcast Ciencia y salud

«Falta de información, estigma y desplazamientos: así es abortar en muchas zonas de España»

Banner de BBVA en Bilbao

Aidée Baranda, socióloga e investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, ha participado en un informe estatal sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), analizando tanto datos del Ministerio de Sanidad como entrevistas a mujeres que se han sometido a un aborto en los últimos diez años. «El objetivo del estudio ha sido radiografiar la realidad de la IVE a nivel estatal», ha explicado Baranda en EgunOn Bizkaia.

El informe ha diferenciado tres modelos de atención según las comunidades autónomas: aquellas en las que más del 60% de los abortos se realizan en la privada con financiación pública (como Euskadi), otras donde predominan las clínicas privadas sin financiación y, por último, las comunidades donde la mayor parte se realiza en centros públicos, como Baleares y Cataluña.

Falta de información y estigma social

Uno de los principales hallazgos del estudio es la falta de información fiable para tomar decisiones informadas. «Muchas mujeres acuden a internet o a amigas cercanas porque no encuentran otra fuente», ha indicado Baranda. Esta carencia es especialmente grave en situaciones de vulnerabilidad.

A esto se suma el estigma social. «Para muchas mujeres, era la primera vez que se enfrentaban a esta situación. Se trata de un tema tabú del que apenas se habla en sus entornos», ha apuntado la investigadora, señalando que en muchos casos ni siquiera lo comparten con sus familiares o parejas.

Motivos personales y realidades diversas

El informe ha recogido una amplia variedad de razones para abortar: edad temprana, deseo de no repetir maternidad, o directamente la decisión personal de no querer ser madre. «No hay un único perfil de mujer que se somete a una IVE», ha subrayado Baranda. En algunos casos, las mujeres ya eran madres; en otros, lo fueron después.

La experiencia, según el testimonio recogido, varía mucho. Algunas mujeres han vivido un proceso acompañado y bien informado. Otras, en cambio, han tenido que desplazarse entre territorios, con la consiguiente carga emocional y retraso en los plazos.

Barreras institucionales y recomendaciones

El estudio hace hincapié en la necesidad de mejorar la formación del personal sanitario, de garantizar un acompañamiento sociosanitario voluntario durante y después de la IVE, y de ampliar el acceso en zonas donde no hay ningún centro habilitado.

«Hay 12 provincias, además de Ceuta y Melilla, donde no existe ningún centro, ni público ni privado», ha denunciado Aidée Baranda. Las mujeres de estos territorios deben desplazarse a otras provincias, lo que supone un obstáculo más en un proceso ya de por sí complejo.


Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *