Il tabarro. 1ª ópera de "il trittico" de Puccini

Margarita Lorenzo de Reizabal

Podcast Cultura

Il tabarro. 1ª ópera de «il trittico» de Puccini

Banner de BEC en Bilbao

«Il tabarro» en italiano significa «la capa» o «el tabardo». En el contexto de la ópera de Puccini, el título hace referencia a una capa que usa el personaje Michele y que es simbólicamente importante en la trama, ya que él envuelve el cuerpo de Luigi, su rival amoroso, con su tabarro al final de la obra. Además, «Il tabarro» es una alegoría del Infierno en el tríptico de Puccini, correspondiente a la parte más oscura y trágica de su trilogía «Il Trittico».El «tabarro» en la ópera de Puccini tiene una relación simbólica con el Infierno de Dante que se basa en la representación del ambiente oscuro, opresivo y de condena moral similar al infierno descrito en la Divina Comedia. En el tríptico de Puccini, Il Tabarro representa el “Infierno”, evocando un sentimiento de fatalismo, desesperanza y represión emocional, muy en línea con el carácter sombrío y cruel del Infierno dantesco.

El tabarro, una capa oscura que envuelve y oculta, puede simbolizar esa envoltura de pecado, culpa y destino ineludible que atraparía a los personajes de la ópera, al igual que los círculos del Infierno representan distintos tipos de pecados y castigos, conforme a la estructura moral y poética de Dante. La atmósfera opresiva del puerto y el acto final donde el cuerpo está envuelto en el tabarro evocan la idea de la condena y el castigo fatal, emulando simbólicamente el descenso hacia un infierno personal o moral.

Por tanto, la ópera utiliza el tabarro no solo como un objeto físico, sino como metáfora de la oscuridad, la muerte y la justicia implacable, en correspondencia con la visión del Infierno que Dante presenta como un lugar de castigo eterno para los pecadores.

Los personajes de Il Tabarro que llevan connotaciones dantescas asociadas al tabarro, en sentido simbólico, son principalmente Michele, Giorgetta y Luigi. Michele, como dueño del tabarro (la capa), personifica la figura fatal y vengativa, semejante a un juez moral infernal que envuelve y oculta la culpa, la traición y el castigo, evocando la idea de condena eterna del Infierno de Dante. Luigi, el amante oculto envuelto finalmente en el tabarro, representa la víctima atrapada en ese destino oscuro e ineludible, como un condenado a un círculo infernal. Giorgetta, atrapada entre ambos, simboliza el deseo, la pasión y el pecado que desencadena la tragedia.

En conjunto, estos personajes encarnan pasiones humanas extremas (celos, traición, venganza) y están envueltos en la atmósfera opresiva y trágica del tabarro, que funciona como un símbolo visual y dramático del Infierno personal y moral que los atrapa, emulando las connotaciones dantescas de castigo y fatalismo.

«Il Trittico» de Giacomo Puccini, es una trilogía de tres óperas cortas que Puccini concibió como un conjunto indivisible, inspirado en la estructura de la “Divina Comedia” de Dante, que está dividida en infierno, purgatorio y paraíso.

Las tres óperas son:

  • Il tabarro: Una tragedia verista que gira en torno al adulterio, los celos y la violencia, ambientada en el puerto de París con un desenlace trágico. Su trama es intensa y dramática, enfocándose en las pasiones humanas más oscuras.
  • Suor Angelica: Un melodrama religioso que aborda temas de fe, redención y el perdón. Este drama es profundo y emocional, representando un contraste con la crudeza de Il tabarro.
  • Gianni Schicchi: Una farsa cómica que introduce un tono más ligero con humor e ironía, centrada en la codicia y el engaño dentro de una familia rica.

La singularidad de «Il Trittico» radica en cómo estas tres obras presentan diferentes facetas de la experiencia humana: tragedia, redención y comedia, con una estructura musical continua que crea una experiencia unificada y potente para el espectador o escuchante.

Además, «Il Trittico» no suele programarse con frecuencia debido a su complejidad técnica, artística y económica, lo que hace que cada representación sea un evento especial. La obra se estrenó en 1918 en el Metropolitan Opera House de Nueva York.

Para entender «Il Trittico» de Puccini, es clave considerar varios aspectos históricos y biográficos del compositor:

  1. Puccini nació en 1858 en Lucca, en una familia con una larga tradición musical ligada a la iglesia, aunque él mostró desde joven un carácter rebelde y dificultades en su formación inicial. Su madre fue fundamental para impulsar su carrera musical y logró que entrara al Conservatorio de Milán en 1880 para estudiar composición.
  2. El contexto cultural y musical de Puccini se fragmentó en dos grandes etapas: su juventud en la que comienza a encontrar éxito con óperas como «Manon Lescaut» y su periodo más maduro y productivo en el que creó obras cumbres como «La Bohème», «Tosca» y «Madama Butterfly». Estas óperas destacan por su fuerte carga emocional y dramatismo, en un ambiente italiano de finales del siglo XIX y comienzos del XX, con influencias veristas y realistas.
  3. En 1918, cuando Puccini compuso «Il Trittico», el mundo estaba terminando la Primera Guerra Mundial, época cargada de tensiones sociales y cambios profundos. El tríptico refleja esa diversidad de emociones humanas y sociales a través de sus tres partes: tragedia, espiritualidad y comedia.
  4. En lo personal, Puccini atravesó momentos difíciles como su grave accidente automovilístico en 1904 y problemas familiares que afectaron su estado emocional, lo que se puede sentir en la profundidad psicológica y dramática de sus obras tardías.
  5. La trilogía «Il Trittico» muestra la madurez artística de Puccini, combinando influencias literarias (como la estructura de la Divina Comedia) y musicales, explorando diferentes registros emocionales y temáticos en las tres óperas: «Il tabarro» (tragedia), «Suor Angelica» (redención) y «Gianni Schicchi» (comedia).

Este marco histórico y biográfico es esencial para comprender no sólo la creación del tríptico sino también su significado artístico y cultural como reflejo de la complejidad humana y social de su tiempo.

La colaboración de Giacomo Puccini con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa fue fundamental para el desarrollo y la calidad dramática de «Il Trittico» y otras obras importantes del compositor.


Si te gusta La Traviata, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *