Hablamos con Eduardo Rodríguez, presidente de la Agrupación Astronómica de Bizkaia

Hay tres eventos organizados por la AA Bizkaia para contemplar el evento

Podcast Sociedad

Las Lágrimas de San Lorenzo brillarán menos en 2025 por culpa de la luna

Vista de las Perseidas sobre un cielo estrellado / DepositPhotos

Las noches del 11 al 13 de agosto serán las fechas clave para disfrutar de las Lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de meteoros más popular del año. Sin embargo, este 2025 las condiciones no han sido las mejores debido a la presencia de la luna casi llena, lo que ha dificultado la observación de muchos de estos destellos. Así nos lo ha explicado Eduardo Rodríguez, presidente de la Agrupación Astronómica de Bizkaia.

Pico de actividad y visibilidad

Rodríguez ha detallado que el momento de máxima actividad se va a producir la noche del martes 12 de agosto, alrededor de las 22:00 horas. A pesar de la intensa iluminación lunar, las Perseidas más brillantes y los bólidos se han podido contemplar sin dificultad, llegando algunos a igualar el brillo del planeta Venus.

El experto ha recordado que la lluvia de meteoros se extiende desde mediados de julio hasta finales de agosto, aunque las noches centrales son las más esperadas por los aficionados.

Dónde y cómo observarlas

Para disfrutar de este fenómeno, Rodríguez ha insistido en la importancia de alejarse de las ciudades y huir de la contaminación lumínica. Desde la agrupación han organizado varios eventos de observación, en Ekoetxea Urdaibai y en Villasana de Mena, donde, además de las Perseidas, se pueden observar constelaciones, nebulosas y otros objetos celestes de verano.

En la noche del 12 de agosto se ha organizado en la playa de Plentzia-Gorliz una observación a simple vista, tras una charla sobre mareas. Será en el PIE de la UPV. En ocasiones anteriores, el ayuntamiento ha colaborado apagando las luces del paseo marítimo para favorecer la experiencia.

Origen de las Perseidas

Las Lágrimas de San Lorenzo provienen de los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que se acerca al Sol cada 133 años. Las diminutas partículas desprendidas por el cometa atraviesan la atmósfera terrestre a velocidades cercanas a los 60 kilómetros por segundo, incinerándose a unos 100 kilómetros de altura y generando los destellos que conocemos como estrellas fugaces.

Rodríguez ha animado a la ciudadanía a aprovechar este evento anual para adentrarse en el mundo de la astronomía y participar en las actividades organizadas por la Agrupación Astronómica de Bizkaia.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *