"No, el consumo de azúcar no provoca hiperactividad infantil"

Desde hace más de 40 años, numerosos estudios científicos desmontan este mito

Podcast Ciencia y salud

«No, el consumo de azúcar no provoca hiperactividad infantil»

Niño comiendo donuts en casa / Freepik
Banner de Obramat en Bilbao

Arkaitz Fidalgo, ambientólogo y doctor en Ciencia y Tecnología de los Materiales, ha intervenido en EgunOn Bizkaia para analizar qué hay de cierto en la creencia de que el azúcar provoca hiperactividad en niñas y niños. El divulgador de Logos Elkartea ha explicado que la evidencia científica no ha encontrado cambios en el comportamiento, la atención ni el nivel de energía tras el consumo de azúcar en menores.

¿Qué dice la ciencia?

Fidalgo ha señalado que, desde hace más de 40 años, se han realizado numerosos estudios sobre esta cuestión. Ha citado un trabajo publicado hace más de tres décadas en Journal of the American Medical Association, donde se analizaban 16 experimentos con niñas y niños a quienes se les ha administrado azúcar o un placebo igual de dulce pero sin azúcar. Tal y como ha resumido, no se observaron diferencias entre los grupos.

El efecto nocebo: la percepción de madres y padres

El ambientólogo ha subrayado que la persistencia del mito ha tenido más que ver con la expectativa que con la realidad. Ha descrito el efecto nocebo: cuando aitas y amas creen que el azúcar altera a sus hijas e hijos, interpretan cualquier signo de emoción como prueba de ello. Ha recordado un estudio en el que se dijo a varias madres que sus pequeños habían tomado azúcar, cuando en realidad no había sido así: aun así, las madres los describían más inquietos, habladores y nerviosos.

Fidalgo ha apuntado que el contexto típico de una fiesta infantil —música, juegos, amigas y amigos, globos, regalos y emoción— ya dispara de por sí la actividad de cualquier criatura. Ha recalcado que no es el azúcar, sino el propio momento de diversión, lo que explica ese plus de movimiento que tantas veces se asocia erróneamente a los dulces.

Salud: riesgos del exceso de azúcar

El invitado ha matizado que que el azúcar no cause hiperactividad no significa que sea inocuo. Ha explicado que un consumo excesivo se relaciona con obesidad, caries, resistencia a la insulina y, a la larga, mayor riesgo de diabetes tipo 2.

Fidalgo ha recordado que la Organización Mundial de la Salud recomienda que los azúcares añadidos no superen el 10% de las calorías diarias y, a ser posible, bajen del 5%. Para hacerse una idea, ha señalado que eso equivale a unas 6 cucharaditas al día en el caso de una criatura pequeña. Además, ha advertido de que el azúcar se esconde no solo en chucherías o tartas, sino también en yogures, cereales, zumos y salsas, productos cotidianos que parecen saludables.


Si te gusta Vamos a contar mentiras, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *