Entrevista a biológo por la técnica de esterilización del mosquito tigre

Este verano, en Bilbao, los mosquitos tigre han sido una molestia y un peligro de contagio de enfermedades

Podcast Ciencia y salud

¿Se puede esterilizar a los mosquitos? Valencia logra reducir un 80% la población del mosquito tigre

Mosquito tigre / Wikipedia

El verano ha llegado a su fin, pero uno de los protagonistas más molestos del clima cálido, el mosquito tigre, sigue presente. Este mosquito, con sus patitas manchadas de blanco y negro, se ha ganado su fama no solo por sus picaduras dolorosas, sino también por su capacidad de transmitir enfermedades graves. Afortunadamente, un innovador proyecto desarrollado en Valencia está demostrando ser una solución efectiva para frenar su expansión: la técnica del insecto estéril.

Control Biológico sin Químicos

David Almenar, biólogo y uno de los responsables del proyecto, nos explica cómo esta técnica ha permitido reducir en un 80% la población de mosquitos tigre en la Comunidad Valenciana. El procedimiento consiste en criar masivamente mosquitos macho en laboratorios, esterilizarlos mediante radiación ionizante (el mismo proceso usado para esterilizar material quirúrgico), y luego liberarlos en el campo. Estos machos estériles copulan con las hembras, pero sus huevos no son viables, lo que frena la reproducción.

Un Enfoque Eficaz y Sostenible

Lo más innovador de este método es que evita el uso de productos químicos, eliminando el riesgo de resistencia en las plagas que ocurre con los pesticidas. Además, al ser una técnica biológica, es completamente respetuosa con el medio ambiente. «Es una forma natural de controlar las plagas sin recurrir a químicos, que a largo plazo podrían perder eficacia», asegura Almenar.

La Expansión de la Técnica

Este proyecto no solo ha tenido éxito con el mosquito tigre, sino que también podría aplicarse a otras especies de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue o el Zika. Aunque la técnica aún está en desarrollo y en una fase de expansión, los resultados prometen revolucionar el control de plagas en Europa. «Estamos invirtiendo muchos recursos en mejorar los protocolos para poder aplicar esta técnica de manera más masiva», añade Almenar.

Un Futuro Sin Mosquitos Tigrados

Aunque en algunas regiones de Europa, como el norte, los mosquitos tigre no son tan prevalentes en invierno, en el sur siguen presentes, y su control sigue siendo crucial. Este verano, en Bilbao, los mosquitos tigre fueron una molestia considerable, lo que ha llevado a la ciudad a interesarse por este tipo de soluciones. De hecho, en las ciudades más afectadas de la Comunidad Valenciana, se liberan millones de mosquitos estériles cada día.

David Almenar también comparte algunos detalles curiosos sobre estos mosquitos: solo las hembras pican, ya que necesitan la sangre para desarrollar sus huevos. «Aunque los machos no pican, son los que estamos liberando para evitar la propagación», explica.

Conclusión

La técnica del insecto estéril está demostrando ser una solución efectiva, ecológica y sin los efectos adversos de los pesticidas. En un futuro cercano, podríamos estar viendo su expansión no solo en España, sino a nivel mundial, como una respuesta natural a la creciente amenaza de los mosquitos tigre y otras plagas. A medida que se perfecciona la técnica, se abren nuevas puertas para controlar enfermedades transmitidas por insectos sin dañar nuestro entorno.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *