

La organización Surfrider ha denunciado públicamente a la Comisión Europea por negarse a revisar la directiva sobre las aguas de baño, una normativa vigente desde 2006. En palabras de Xavi Curto, coordinador de Surfrider España, «es una norma obsoleta ante los retos actuales de salud pública y cambio climático».
Una directiva anclada en el pasado
La actual normativa europea sólo contempla la medición de dos bacterias fecales, E.coli y Enterococos, durante el verano y en zonas de bañistas. «No se miden contaminantes químicos, ni algas tóxicas, ni microplásticos, ni siquiera las zonas frecuentadas por surfistas o deportistas fuera de temporada», ha explicado Curto.
Esta limitación geográfica y temporal deja fuera una gran cantidad de datos clave. «Las mediciones se hacen sólo en puntos concretos y en verano. Si te bañas en primavera o en otoño, o en una cala menos frecuentada, no sabes qué calidad tiene esa agua», ha advertido.
Riesgos invisibles en nuestras playas
Surfrider ha alertado de que el 85% de zonas de baño catalogadas como «excelentes» puede ser una cifra engañosa. «Esa excelencia se mide en condiciones muy concretas, con muy pocos parámetros, y no refleja la realidad. Hay una falta de información preocupante«, ha afirmado.
Entre los factores que no se analizan, destacan los PFAS, sustancias químicas persistentes presentes en productos de consumo cotidiano, que pueden permanecer durante años en el medio ambiente. También se han detectado bacterias resistentes a antibióticos que podrían circular en aguas recreativas sin ser detectadas.
El papel de la ciudadanía y los deportistas
Surfrider ha subrayado la importancia de contar con la participación ciudadana en los procesos de revisión. «Hay mucho desconocimiento. Se cierran playas por contaminación y no se explica el motivo«, ha señalado Curto, quien ha remarcado la especial vulnerabilidad de quienes practican surf, kayak o paddle fuera de temporada.
«Recibimos mensajes de personas que salen del agua con picores oculares o irritaciones en la piel. Muchas veces se trata de aguas contaminadas tras lluvias torrenciales, cuando se mezclan las pluviales con las residuales», ha explicado.
Propuestas de mejora y acción directa
Desde Surfrider se ha defendido la necesidad de ampliar el calendario de mediciones, incluir nuevos parámetros como contaminantes químicos y residuos marinos, y escuchar a las organizaciones que trabajan en la conservación marina.
A nivel práctico, han desarrollado campañas de recogida de colillas. «Solo en mayo hemos recogido 223.000 colillas en Europa, más de 52.000 en el Estado. Hay que tomar conciencia del daño que generan», ha asegurado Curto.
Un mensaje constructivo
Xavi Curto ha querido cerrar su intervención con un llamamiento esperanzador: «No se trata de alarmar. Se trata de hacer las cosas un poco mejor cada día. Utilizar menos plásticos, no tirar colillas, recoger residuos… Todo suma para proteger nuestro mar y nuestra salud».
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram