"Trabajo invisible y cuerpos rotos": la precariedad que sostiene el sistema de cuidados

Informe de Intermon Oxfam denuncia la explotación de las trabajadoras del hogar y cuidados

Podcast Euskadi

«Trabajo invisible y cuerpos rotos»: la precariedad que sostiene el sistema de cuidados

Banner de Bar EME en Bilbao

Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y Cuidados, Intermon Oxfam ha hecho público un informe que radiografía la situación de este colectivo en el Estado. Sofía Marroquín, portavoz de la organización en la zona norte y colaboradora habitual de Radio Popular – Herri Irratia, ha desgranado los principales datos del estudio en el programa ‘EgunOn Bizkaia‘.

Precariedad, enfermedades invisibles y ausencia de derechos

Marroquín ha denunciado que el 32% de las trabajadoras del hogar trabajan sin contrato y que el 70% son mujeres migradas. Muchas de ellas, a pesar de estar regularizadas, no ven reflejada toda su jornada en los contratos. Además, ha recordado que siguen en un régimen especial dentro de la Seguridad Social que les resta derechos respecto al régimen general.

«Si una trabajadora sufre un tirón en la espalda limpiando, se le reconoce como enfermedad común, no profesional», ha explicado. La inviolabilidad del domicilio impide que la inspección de trabajo actúe con normalidad. A esto se suma la inexistencia de un convenio colectivo que regule de forma clara sus funciones.

Las trabajadoras internas son las más afectadas: muchas están disponibles las 24 horas del día por apenas 700 euros al mes. Algunas trabajan todos los días de la semana, incluyendo fines de semana, por menos de 6 euros la hora.

Vivienda precaria y pobreza laboral

El informe, basado en 1.205 encuestas y entrevistas en profundidad, recoge testimonios de mujeres que viven en condiciones límite: habitaciones compartidas o sofás alquilados por 300 euros. «El acceso a la vivienda es un drama», ha subrayado Marroquín. Además, la pobreza laboral alcanza al 30% del sector, el doble que en otros ámbitos laborales.

Entre las demandas, destacan la incorporación al régimen general, el derecho a paro retroactivo, una indemnización justa por despido y el reconocimiento de enfermedades profesionales. También se reclama la homologación de títulos extranjeros y el reconocimiento de la experiencia profesional adquirida.

Desde Intermon Oxfam se ha apuntado que la falta de inversión pública en dependencia y el modelo que delega los cuidados en las familias están en el origen de esta situación. «Este informe pone cifras a una realidad que ya conocíamos», ha concluido Marroquín.


Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *