Bizkaia

António Guterres, uno de los galardonados con el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 26 de abril, coincidiendo con el 88º aniversario del bombardeo de Gernika
António Guterres, uno de los galardonados con el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación
El secretario general de la ONU, António Guterres / Europa Press/Contacto/Loey Felipe/UN Photo
Banner de Cáritas Bizkaia en Bilbao

El Ayuntamiento de Gernika-Lumo ha anunciado los ganadores de los Premios Gernika por la Paz y la Reconciliación 2025. En esta edición, el reconocimiento ha recaído en António Guterres, secretario general de la ONU, y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una organización referente en la investigación de crímenes de lesa humanidad a través de la ciencia forense. La ceremonia de entrega tendrá lugar el 26 de abril, coincidiendo con el 88.º aniversario del bombardeo de Gernika.

Reconocimiento a la paz y la justicia

El jurado, compuesto por representantes del Ayuntamiento de Gernika-Lumo, la ciudad alemana de Pforzheim, la Fundación Gernika Gogoratuz, la Casa de Cultura y el Museo de la Paz, ha destacado la trayectoria de los premiados en la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Con esta decisión, se suman a una lista de galardonados en la que figuran personalidades y entidades como Pepe Mujica, Combatientes por la Paz, las Comisiones de la Verdad o el antropólogo forense Francisco Etxeberria.

La trayectoria de António Guterres

Nacido en Lisboa en 1949, Guterres ha dedicado su vida al servicio público. Antes de asumir la secretaría general de la ONU en 2017, fue primer ministro de Portugal, presidente de la Internacional Socialista y alto comisionado de la ONU para los Refugiados. Durante su gestión en ACNUR (2005-2015), afrontó crisis humanitarias como el éxodo sirio y promovió una respuesta global coordinada. Su labor en la ONU ha estado marcada por la defensa del multilateralismo, la lucha contra el cambio climático y la protección de los derechos de los desplazados.

El impacto del Equipo Argentino de Antropología Forense

Fundado en 1984, el EAAF nació con el objetivo de esclarecer las desapariciones forzadas de la dictadura argentina (1976-1983). Su metodología, basada en la antropología forense, ha sido clave para identificar víctimas de violaciones de derechos humanos en más de 50 países, incluyendo Bosnia, Angola, Timor Oriental y Kosovo. Su trabajo ha permitido no solo esclarecer crímenes del pasado, sino también establecer estándares internacionales en investigación forense aplicada a crímenes de lesa humanidad.

Un premio con historia

Los Premios Gernika por la Paz y la Reconciliación fueron creados en 2005 por diversas entidades vascas y alemanas con el fin de reconocer a quienes han contribuido a la construcción de la paz, la memoria histórica y la justicia social. La elección de Guterres y el EAAF reafirma el compromiso de Gernika con los valores que surgieron tras la tragedia de 1937 y su papel como símbolo universal de paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *