

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha instalado una ambulancia interactiva frente al Hospital de Cruces con el objetivo de sensibilizar sobre los ataques contra la población civil, el personal sanitario y las infraestructuras médicas en zonas de conflicto. La acción forma parte de la campaña #NuestraLíneaRoja y podrá visitarse hasta las 17:00 horas de este jueves, 19 de febrero.
Una instalación con impacto visual y sonoro
La ambulancia está rodeada por una línea roja de protección que se activa cuando los viandantes se acercan, emitiendo un mensaje sobre la necesidad de salvaguardar la población civil y la labor médica en contextos bélicos. Además, MSF ha puesto en marcha una recogida de firmas para exigir el fin de los ataques a hospitales, clínicas y personal sanitario.
Cifras alarmantes sobre los ataques a la sanidad
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se registraron más de 1.500 incidentes de violencia o bloqueo de la asistencia sanitaria, lo que equivale a cuatro ataques diarios. De estos ataques, 930 afectaron directamente a instalaciones sanitarias, dejando un saldo de 924 muertos y 1.766 heridos entre personal médico y pacientes.
Desde MSF han advertido que los ataques contra la misión médica han aumentado un 94% desde 2018, cuando la OMS comenzó a registrar estos incidentes de forma continuada. En solo cinco años, los ataques han pasado de 802 a más de 1.550.
Una vulneración del derecho internacional
La delegada de MSF en la zona Norte, Nagore Eskisabel, ha denunciado que, «a pesar de que la protección de la misión médica es una obligación del derecho internacional, los ataques siguen creciendo de forma alarmante, afectando a miles de personas en situación de vulnerabilidad».
En este sentido, Eskisabel ha subrayado que la atención sanitaria es un derecho fundamental, que no debería verse amenazado por ningún conflicto.
Países con mayor número de ataques
Actualmente, la mayoría de estos incidentes se concentran en territorios palestinos ocupados, Líbano, Ucrania, Myanmar y Sudán. MSF ha recordado que la protección de la misión médica no solo es una necesidad humanitaria, sino también una exigencia legal recogida en la Resolución 2286 del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada en mayo de 2016.