Osakidetza ha anunciado la puesta en marcha, a lo largo de este año, de los nuevos Servicios de Atención Primaria a Personas Trans (SAPt), ubicados en los centros de salud de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Estos servicios han sido diseñados para acompañar en un entorno extrahospitalario y cercano a las personas trans durante sus procesos de transición médica.
Publicada una guía sanitaria de referencia
Antes de la implantación de los SAPt, Osakidetza ha publicado una guía sanitaria basada en evidencia científica y alineada con la Ley de no discriminación por motivos de identidad de género. El objetivo del documento ha sido actualizar el protocolo asistencial, reforzando la coordinación entre los equipos de Atención Primaria (EAP), los nuevos SAPt y la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Cruces.
La guía ha recogido recomendaciones sobre el proceso de transición médica, la organización de circuitos asistenciales y los derechos de las personas trans. En su elaboración han participado profesionales sanitarios y asociaciones de personas trans y familias.
Un modelo de atención integral y coordinada
La directora de Asistencia Sanitaria, Maite Martínez Zabaleta, ha señalado que el documento permitirá implantar buenas prácticas que garanticen rutas seguras y eficaces para alcanzar un confort duradero con la identidad de género.
Osakidetza ha subrayado que los EAP están en una posición clave para detectar precozmente las necesidades de salud relacionadas con la diversidad sexual y de género, y acompañar de forma continuada a las personas durante su transición.
SAPt: nuevos equipos especializados
Los SAPt estarán compuestos principalmente por profesionales de psicología formados en diversidad de género, que ofrecerán acompañamiento psicoemocional a personas usuarias y familias. Además, trabajarán en coordinación estrecha con los EAP y la UIG.
La UIG del Hospital de Cruces como unidad de referencia
Desde su creación en 2009, la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Cruces ha atendido a 1.308 personas. El número de solicitudes ha experimentado un notable aumento, especialmente entre menores de edad.
Mientras en los primeros años la edad media de quienes acudían superaba los 27 años, en los últimos ejercicios se ha situado por debajo de los 18 años. De hecho, en el último año, la mitad de las 140 nuevas solicitudes han correspondido a personas menores.
La nueva guía sanitaria reforzará el papel de la UIG como unidad de referencia del sistema público vasco y facilitará el trabajo en red con los equipos de Atención Primaria y los nuevos SAPt.