

Euskadi ha registrado en marzo un total de 2.430 operaciones de compraventa de viviendas, lo que supone un aumento del 65,1% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento supera ampliamente el promedio estatal, que fue del 40,62%.
Nueve meses consecutivos al alza
Con este dato, Euskadi encadena nueve meses de crecimiento interanual en el sector inmobiliario. Comparado con el mes anterior, el número de compraventas también aumentó, con una subida del 11,5%.
Además, las cifras de marzo suponen el segundo mejor dato en este mes desde que se tienen registros y colocan a la comunidad como la segunda región con mayor subida de todo el Estado, solo por detrás de Castilla y León.
Mayoría de vivienda libre y usada
Del total de operaciones registradas en marzo en Euskadi, 2.175 correspondieron a viviendas libres y 255 a inmuebles de protección oficial (VPO).
En cuanto a la antigüedad de los inmuebles, se vendieron 513 viviendas de nueva construcción y 1.917 de segunda mano.
Bizkaia lidera las operaciones
Por territorios, Bizkaia concentró el mayor número de compraventas con 1.332 operaciones, seguida de Gipuzkoa con 783 y Álava con 315.
Más de 7.900 transmisiones de fincas urbanas
En total, durante el mes de marzo se realizaron 7.906 transmisiones de fincas urbanas en Euskadi, repartidas entre:
-
4.438 compraventas
-
2.125 herencias
-
112 donaciones
-
18 permutas
-
1.213 operaciones de otro tipo
En lo que respecta a viviendas concretamente, además de las 2.430 compraventas, hubo 1.152 transmisiones por herencia, 59 por donación y 7 mediante permuta.
También crecen las transmisiones de fincas rústicas
En marzo se registraron 829 transmisiones de fincas rústicas en la comunidad autónoma, de las cuales:
-
374 fueron por herencia
-
255 por compraventa
-
24 por donación
-
6 por permuta
-
170 de otro tipo
Castilla y León, Euskadi y Extremadura, a la cabeza del crecimiento
La compraventa de viviendas aumentó en todas las comunidades autónomas, excepto en Navarra, donde cayó un 7,93%. Los mayores incrementos se dieron en Castilla y León (+66,07%), Euskadi (+65,08%) y Extremadura (+62,66%).