
Desde que Jon Uriarte encabeza el Athletic Club, cada semestre se publica un informe analizando el estado del mismo. Esta directiva acogió el compromiso de informar a la afición cada 6 meses del progreso del Plan de Acción 2023/26 AC Aurrera. Según el comunicado, es una forma de transparencia con la que los socios puedan visualizar, comprender y comprobar el estado del club de primera mano.
El informe está dividido en 4 apartados. El primero se llama es exigencia, liderazgo y éxito deportivo, relacionado con los resultados deportivos obtenidos tanto en los primeros equipos como en la etapa formativa. El segundo, como dice su nombre, responde al impacto social y la gobernanza responsable. Para conocer el aspecto económico, uno de los pilares de esta directiva, se puede analizar el tercer apartado llamado salto económico y sostenibilidad con foco en ingresos. Y por último, para conocer los resultados sobre la implementación de una nueva cultura dentro del club, aparece el cuarto apartado organización, cultura y gestión de máximo rendimiento.
Aspecto deportivo
En el apartado de más importancia para el aficionado, el informe se centra en tres claves: primer equipo masculino, primer equipo femenino y Lezama. Aunque se traten de manera individualizada, en la introducción a este apartado, se dan como cumplidos el 82% de los objetivos.
En cuanto al equipo dirigido por Ernesto Valverde, el único objetivo no conseguido es el de la Copa del Rey, competición para la que establecieron que no debían ser eliminados por ningún equipo peor que el top-5 de la competición. En cambio, sí se han cumplido al 100% las metas en competición liguera y Europa League. El club estableció entrar en competición europea y jugar cuartos de final como el lugar para cumplir todos sus objetivos.
El único aspecto en el que la información es confidencial de todo el informe, es el titulado como disponer de la mejor plantilla ajustada a mercado. Aunque no se sepan los objetivos marcados específicamente, se definen como resultados conseguidos las 5 renovaciones realizadas, el debut desde el Bilbao Athletic de Endika Buján y las incorporaciones de Sannadi y Navarro. En esta línea, destaca el incremento de un 27% del valor de mercado de la plantilla (según Transfermarkt), subiendo así de 295 m€ a 375m€ en la última temporada, colocándose como el tercer equipo en crecimiento de valor en la liga y el cuarto conjunto con más valor total. El apartado de resultados no conseguidos aparece vacío en este caso.
Uno de los propósitos de la directiva del Athletic es reforzar el proyecto deportivo del fútbol femenino, tratando de aumentar el nivel y la competitividad del mismo, objetivo que se ha cumplido en un 71%. La cuarta posición en liga, las 3 renovaciones, los debuts de Itsaso Miranda y Laida Balerdi son los principales hitos deportivos. Al igual que en el masculino, el ser eliminado en Copa de la Reina por el Cacereño supone no llegar a los mínimos exigibles.
Como no puede ser de otra forma, Lezama ocupa una parte importante del informe. En cuanto a la captación y fidelización de jugadores, los resultados son excelentes. Por un lado, 27 de los 28 jugadores a los que se les ha ofertado entrar a la cantera han aceptado y 24 de los 25 canteranos definidos como jugadores proyecto han renovado o siguen en el club. Por otro lado, la directiva ha apostado fuerte por la captación en Iparralde, pasando de tener 4 a 11 clubes convenidos, de 1.500 a 4.000 fichas. De los que ya visten la camiseta rojiblanca, el 83% han cumplido al menos uno de sus objetivos marcados para mejorar. Así, el club hace hincapié que tanto en el caso del primer equipo masculino como en el del femenino la sucesión esta asegurada a largo plazo.
A la hora de aplicar ciencia y tecnología para maximizar el rendimiento, se han realizado 132 intervenciones y se han mejorado el 70% de los parámetros. El lunar en este caso, es la no aplicación del programa 360º en el primer equipo femenino.
Aspecto social
Aunque la temporada ha sido bastante movida a nivel colectivo, se han cumplido el 70% de los objetivos en el impacto social y de gobernanza responsable. Como prueba de ello se dan los números de asistencia media a San Mamés, con 48.459 espectadores por partido; la mejor entrada en la historia del estadio, de 52.114 personas: los 6.000 socios en lista de espera; la despedida de Óscar De Marcos o la celebración del tercer Euskal Non League Day, la Fase Final de LaLiga Genuine y la Athletic Martxa.
Algo más bajos son los resultados conseguidos en el intento de aumentar la presencia y el impacto transformador en la sociedad. Para cumplir estas metas, el club se fija como guía de ruta intentar ganar referencialidad con el museo, construir más relaciones institucionales estratégicas, transformar la manera de llegar a más colectivos o aprovechar la competición europea para proyectar sus valores internacionalmente. También se marca como deseo el uso de más euskera dentro del club, como con, por ejemplo, la iniciativa en la que cada equipo debe realizar un entrenamiento en euskera al mes.
Aspecto económico
Uno de los pilares de esta directiva es la gestión y maximización de los recursos, intentando transformar casi todas sus acciones en ingresos. El logro más destacable es el del incremento en 13 millones de euros los ingresos comerciales, aquellos en los que no se incluyen los premios deportivos, las cuotas de socios, los derechos televisivos ni los ingresos por transferencias y extraordinarios. Los grandes causantes de este hecho han sido el ticketing, los ingresos netos de palcos y butacas VIP, la restauración dentro de San Mamés y los visitantes al museo.
Aunque el crecimiento de este pilar haya sido extraordinario desde que entró esta directiva (incremento de 33m€), hay varias vías que aun están por explorar según el informe. Por un lado, dentro del estadio se buscará asegurarse nuevos eventos que atraigan a gente de manera masiva. Por otro, fuera de lo que pueda generar San Mamés, el club marca como meta no conseguida el no haber encontrado un patrocinador ideal para la camiseta de entrenamiento. Aunque este años se hayan acordado patrocinios con HBO Max, Suit Deluxe, Glorioso, Freeberse y Pernod Ricard, el objetivo de maximizar ingresos por patrocinios se encuntra en un 45%.
Los ingresos por ticketing se han disparado por la Europa League, generando 8,83 millones de euros extra. Aunque las cesiones del carnet han aumentado en un 44%, no se ha conseguido presentar un nuevo modelo de cesión de carnets. Como tampoco ha sido capaz el club de establecer un nuevo modelo de cuotas de socio, lo cual parece ser una meta en este momento.
A nivel del equipo femenino, el principal objetivo es acercarse al equilibrio presupuestario por la vía del ingreso, el cual está cumplido al 50%. Para completar esa otra mitad, se finalizará en agosto el Plan de acción 25-28.
Aspecto cultural
Quizás esta sea la parte más alejada para el aficionado de a pie. Consiste en organizar y gestionar el club implementando tecnología dentro del mismo con el fin de maximizar el rendimiento de la estructura interna. Entre lo publicado en el cuarto aspecto, podemos destacar la implementación casi total de un Software para la gestión integral de Lezama o el refuerzo en ciberseguridad. También se comenta la incorporación de talento y perfiles clave en algunos estamentos del club.
Estos son los 4 apartados que se tratan en el informe semestral del progreso del Plan de Acción 2023/26 AC Aurrera. En este artículo aparece la información más importante, pero en caso de desear la lectura del informe, se encuentra en la página web del club.