

Recalificación a cambio del derecho de superficie
El Gobierno Vasco ha iniciado un proceso para recuperar 1.000 viviendas que habían perdido su calificación de protección oficial (VPO). A través de la venta del derecho de superficie a los actuales propietarios, estos inmuebles volverán a tener calificación protegida de forma permanente, impidiendo que se revendan a precios de mercado libre. La operación generará 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a nuevas promociones de alquiler protegido.
Según explicó el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, se trata de una medida “justa y necesaria” para reforzar el parque público de vivienda en un contexto de “urgencia habitacional”. Además, esta operación permitirá a los propietarios adquirir la titularidad completa de su inmueble (suelo y edificación), pero bajo la condición de mantener la protección oficial de la vivienda.
Una medida que revierte descalificaciones pasadas
Esta iniciativa da continuidad a una estrategia del Ejecutivo vasco que comenzó en 2010. Hasta ahora se han vendido suelos de 4.591 viviendas, de las cuales un 64% eran inmuebles que habían perdido la protección y que se han recalificado. El resto ya contaban con calificación permanente.
El origen del problema se remonta a antes de 2003, cuando más de 9.000 viviendas protegidas construidas en derecho de superficie perdieron esa condición al vencer los plazos de protección. Desde entonces, estas viviendas pasaron al mercado libre a pesar de estar edificadas sobre suelo público por un periodo de 75 años.
Proceso ordenado y transparente
El proceso de recuperación se realizará con criterios de claridad y proporcionalidad. El Departamento de Vivienda valorará los inmuebles aplicando el precio máximo de VPO vigente para las viviendas y el valor de mercado para los locales. Sobre ese valor, se calculará un 10% correspondiente al suelo. Cada propietario recibirá una notificación individual con el precio a abonar.
La convocatoria se formalizará mediante una orden del consejero, y quienes se acojan a esta opción estarán obligados a recalificar sus viviendas como protegidas de manera permanente.
Impacto en todo Euskadi
En Euskadi hay 9.445 viviendas afectadas por esta situación: 4.619 en Bizkaia, 3.478 en Gipuzkoa y 1.348 en Álava. Esta primera fase se centrará en 1.000 viviendas, y servirá como test para extender el plan a futuro.
El parque actual de vivienda protegida en Euskadi alcanza las 65.304 unidades. Con esta actuación, no solo aumentará la cifra, sino que se reforzará el carácter social de este tipo de inmuebles.
Calendario y presentación de solicitudes
El proceso se abrirá entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2025, si la orden se publica en el BOPV en julio. En caso de que se publique más tarde, el plazo comenzará al día siguiente de su publicación. Las solicitudes podrán presentarse de forma telemática o presencial en los canales oficiales, como Zuzenean o las oficinas de registro.
Una vez recibida la solicitud, la delegación territorial notificará el importe final de la operación y los plazos de pago. Tras el abono, se dictará una orden de alienabilidad del suelo y la calificación definitiva como vivienda protegida.
“Una oportunidad nacida de un problema heredado”
El consejero Denis Itxaso ha valorado positivamente esta medida como una forma de transformar un problema heredado en una solución estructural que fortalece el parque público. “La ciudadanía espera políticas que miren al futuro con responsabilidad, y esta es una de ellas”, ha concluido.
Me parece bien que se ponga a la venta el derecho de suelo. Lo que me parece injusto es que nos obliguen, con un auténtico chantaje, a solicitar que pasen a ser de protección oficial definitiva. Si ya pagamos la vivienda y ahora el suelo, sería de justicia su liberación permanente. Les sale redondo el juego, aumentan el parque de vivienda protegida a coste cero y financiamos, nosotros, la supuesta puesta en marcha de otras iniciativa. Vivimos en una zona que no es posible la especulación ya que no se van a poder vender por un precio muy superior al que marcaría el Gobierno Vasco. Nos sentimos desprotegidos y repito bajo un auténtico chantaje. Yo era muy jovencito cuando compré y entré el Gobierno Vasco y la promotora me engañaron vilmente comentando que en unos 10 años se quedarian libres comprando el suelo a un precio justo y ha estado alturas de mi vida 20000€ de gasto repentino nos quemamos pocos ahorros que podamos tener. Una injusticia y repito vil chantaje
Negocio redondo para el Gobierno Vasco.
Primero pagamos la vivienda, sin darnos opción a la compra del suelo, y ahora que ya la vivienda es libre les compramos el suelo con un 10% de subida . Dejando de ser libre a ser de protección oficial, eso quiere decir sin derecho a dejar como herencia a familiares directos. No es una ley es una trampa.
De entrada ¿ a qué ciudadano normal le han subido el sueldo un 10%? Muchas de las personas que en su día compraron esas viviendas hoy son jubilados con pensiones ridículas. No olvidemos que se compraron esas viviendas porque no se podía acceder económicamente a una libre.
Y ¿somos los ciudadanos quienes tenemos que sufragar con una inversión de 20 millones las nuevas viviendas públicas ? o ¿estamos sufragando los sobresueldos de algunos dirigentes?.
Desde todo punto de vista, me parece una decisión indigna para las personas que en su día confiaron en el buen hacer de la Administración Pública Vasca.