Laboral Kutxa prevé un crecimiento del 2% de la economía vasca en 2025

Una estimación que no tiene en cuenta el posible efecto de los aranceles que puedan establecerse desde EEUU
Laboral Kutxa prevé un crecimiento del 2% de la economía vasca en 2025
El director de Desarrollo de Negocio de Laboral Kutxa, Ibon Urgoiti, y el director del Departamento de Estudios de la entidad, Joseba Madariaga, en una comparecencia en Bilbao. / EUROPA PRESS
Banner de Ruta del Vino Rioja Oriental en Bilbao

Laboral Kutxa prevé un crecimiento de la economía vasca del 2% este año y una desaceleración hasta el 1,7% en 2026. Unas estimaciones que no recogen el posible efecto de los aranceles que finalmente queden establecidos desde EEUU, con la fecha del 9 de julio como hito clave para Europa. Mientras que el empleo en la CAPV crecerá un 1,5% y un 1,3%, respectivamente en cada uno de los años.

La cooperativa de crédito ha presentado este martes el Informe sobre la Economía Vasca correspondiente a 2024 y las previsiones económicas para 2025 en una rueda de prensa ofrecida por el director de Desarrollo de Negocio de Laboral Kutxa, Ibon Urgoiti y el director del Departamento de Estudios de la entidad, Joseba Madariaga.

En su comparecencia, han señalado que la evolución de las economías vasca, navarra y española en 2024 ha sido positiva y sus previsiones de 2025 parten de una «economía robusta» en los tres ámbitos. Sin embargo, consideran que el triunfo de Donald Trump en EEUU y la intensificación del proteccionismo puede condicionar el «devenir económico».

Incertidumbre por los aranceles

En Euskadi estiman un crecimiento de la economía del 2% en 2025, una décima por debajo de lo que prevé el Gobierno vasco (2,1%) y del 1,7% en 2026. Unas estimaciones que no incluyen el efecto de los aranceles que finalmente se establezcan. No obstante, a juicio de Laboral Kutxa, está siendo «mucho peor» la actual incertidumbre en torno a lo que pueda suceder, ya que está llevando a las empresas a parar inversiones.

Laboral Kutxa ha realizado un análisis de ese posible efecto neto de los aranceles sobre la economía vasca, con distintos escenarios. Uno de ellos cifra en una pérdida de 0,15 puntos porcentuales del PIB (-148 millones) en el caso de unos aranceles del 10% en el que el comprador lo absorbiera en un caso central.

En definitiva, las previsiones para este año en Euskadi son de un crecimiento menor que en el conjunto del Estado (2,4%). Mientras que en 2026 superará en una décima al del Estado (1,6%). Además, con un crecimiento del empleo este año del 1,5% este año y del 1,3% en 2026, la tasa de paro se situaría en el 7,1% en 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *