

Los datos del segundo trimestre de 2025 en Euskadi reflejan que el paro se sitúa en el 5,7%, un punto y tres décimas menos que al término del primer trimestre del año, lo que se traduce en 13.200 parados menos, y un aumento de 18.900 personas ocupadas más que suman en total 1.010.400, según Eustat, pero, entre los jóvenes de 16 a 24 años, la tasa de ocupación disminuye del 29,4% al 27,7%.
La Encuesta de Población en relación con la Actividad, hecha pública este jueves, refleja que, en el último año, son 17.600 más las personas ocupadas y la tasa de paro retrocede 1,8 puntos porcentuales, del 7,5% al 5,7%. Eustat estima que hoy hay 61.100 personas paradas en Euskadi.
La tasa de actividad se mantiene invariable con respecto al trimestre anterior, en el 56%, y la tasa de ocupación de la población de 16 a 64 años se sitúa en el 71,9% en el segundo trimestre del año, 1,2 puntos porcentuales más que hace tres meses.
Por territorios históricos y en relación con el trimestre anterior, en Bizkaia aumenta la ocupación en 9.200 personas, en Gipuzkoa en 5.100 personas y en Álava en 4.700. Por capitales, en Vitoria-Gasteiz aumenta la ocupación en 3.900 y en San Sebastián en 2.700 personas, pero en Bilbao baja 800 personas.
La tasa de ocupación más alta es la de Gipuzkoa con un 73,6%, ocho décimas porcentuales más que el trimestre anterior; en segundo lugar, se sitúa Álava con un 72,7%, que aumenta en 1,6 puntos porcentuales; y en Bizkaia la tasa de ocupación sube 1,3 puntos hasta alcanzar el 70,6%.
El aumento de la ocupación se produce tanto en hombres como en mujeres (9.900 y 9.000, respectivamente), y la tasa asciende al 74,2% entre los hombres (+1,0%) y al 69,6% entre las mujeres (+1,3). Por contra, la tasa de ocupación entre los jóvenes de 16 a 24 años disminuye del 29,4% al 27,7%.
Además, las personas ocupadas con nacionalidad española han aumentado en 13.800 (1,5%) y las de nacionalidad extranjera en 5.100 (5,3%) con respecto al primer trimestre del año.
La tasa de ocupación más elevada se da entre las personas de nacionalidad española, con un 73,9%, nueve décimas porcentuales más que el trimestre anterior. Entre las personas con nacionalidad extranjera sube 2,8 puntos y se sitúa en el 57,8%.
Por sectores, la ocupación aumenta en el sector servicios en 13.800 personas (+1,9%), en la industria en 3.400 (+1,7%) y en 1.900 (+3,3%) en la construcción y disminuye en el sector primario en 300 (-3,2%).
CONTRATACIÓN
En relación con la modalidad de contratación de las personas asalariadas, las personas con contratos indefinidos aumentan respecto al trimestre anterior en 12.300 y, en relación con el segundo trimestre del año anterior, suben en 24.500 personas.
Eustat estima que en el segundo trimestre de 2025 hay 927.600 hogares en Euskadi. Una tercera parte de ellos no tiene ninguna persona activa (2.900 más que hace 3 meses), en 6 de cada 10 hogares todas las personas activas están ocupadas (9.800 más), y los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 18.600, un 24% menos.
CIFRAS DE PARO
Eustat estima que el número de personas paradas en Euskadi -personas en búsqueda activa de empleo y disponibles- es de 61.100 en la actualidad, 13.200 menos que en el trimestre anterior. Son 31.700 mujeres y 29.400 hombres.
La tasa de paro en el segundo trimestre de 2025 se sitúa en el 5,7%, la masculina baja un punto y medio porcentual hasta el 5,3% y la femenina un punto, hasta situarse en el 6,1%. Entre los jóvenes de 16 a 24 años la tasa de paro se sitúa en el 12,4%, seis décimas porcentuales menos que en el trimestre anterior.
Con respecto a la nacionalidad, la cifra de población parada desciende entre las personas con nacionalidad española en 8.100 personas (44.500 en total). Entre las personas con nacionalidad extranjera disminuye en 5.100, hasta las 16.600 personas desempleadas.
Por territorios históricos, en Bizkaia las personas desempleadas disminuyen en 6.800, hasta 37.400, y se produce un descenso de la tasa de paro de 1,3 puntos porcentuales, situándose en el 6,7%.
En Gipuzkoa, baja en 5.600 el número de personas paradas, y cuenta con 14.600 personas desempleadas. La tasa de paro desciende así en 1,6 puntos porcentuales y se sitúa en el 4,1%.
En Álava, desciende el número de personas desempleadas hasta los 9.100, 800 menos, y la tasa de paro se sitúa en el 5,6%, medio punto porcentual menos que el primer trimestre.
En cuanto a las capitales, el paro baja en San Sebastián en 2.900 personas, en Vitoria-Gasteiz en 1.000 y en Bilbao lo hace en 400 personas con respecto al trimestre anterior.
En la comparación interanual, con respecto al segundo trimestre de 2024, aumenta el número de personas ocupadas un 1,8%, 17.600 personas más. El sector servicios ha aportado 9.400 ocupados más, la construcción 4.900 personas y la industria 3.600 más, mientras que la agricultura en desciende en 300 personas.
Respecto a las personas paradas con respecto a hace 12 meses, 19.700 personas han dejado de estar en situación de desempleo en Euskadi y la tasa de paro disminuye en un punto y ocho décimas porcentuales (del 7,5% al 5,7%).
Por otra parte, Eustat estima que el 38,6% de las personas paradas no está contado como parado registrado. En Euskadi hay 84.900 personas paradas registradas en Lanbide en media trimestral, es decir, personas residentes en la Comunidad Autónoma y que, en el momento de la encuesta, estaban registradas en Lanbide en alguna de las categorías calificadas de paro registrado.
De ellas, el 42,6% es parado según la definición de la O.I.T. (36.200 personas). De entre los parados, el 38,6% no está registrado como parado en Lanbide (23.600 personas), aunque puede estarlo en otras categorías de demandantes de empleo.