Cerca de 400 investigadores de 31 países piden paralizar el Guggenheim Urdaibai

En su lugar, reclaman recuperar la marisma desecada por la industria naval para favorecer la conservación de las aves acuáticas
Cerca de 400 investigadores de 31 países piden paralizar el Guggenheim Urdaibai
David Henderson, Aitor Galarza y Arantza Aldazabal / EUROPA PRESS EUSKADI
Banner de Obramat en Bilbao

Cerca de 400 investigadores de 31 países han suscrito un manifiesto en el que rechazan la construcción del Guggenheim Urdaibai en los terrenos ocupados por Astilleros Murueta. En su lugar, reclaman recuperar la marisma desecada por la industria naval para favorecer la conservación de las aves acuáticas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Apoyo científico y coordinadores del manifiesto

El documento, respaldado por 374 especialistas, cuenta con más de un centenar de firmas procedentes de la Universidad del País Vasco (EHU), el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) y el CSIC, bajo la coordinación de la Alianza Mediterránea por los Humedales (MAW). El texto fue presentado en Bilbao por David Henderson, miembro de la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop; la doctora Arantza Aldazabal; y el biólogo Aitor Galarza, uno de los impulsores de la declaración de Urdaibai como Reserva de la Biosfera en los años 80.

Terrenos de especial protección

Los investigadores recuerdan que los terrenos de Astilleros Murueta se sitúan en la Zona de Protección de Aves de la Red Natura 2000. Señalan que la actividad industrial naval, desarrollada desde 1943 gracias a una concesión ya caducada, ha deteriorado gravemente el entorno, con dragados repetidos y la desecación de 53 hectáreas de marismas, una superficie equivalente a 74 campos de fútbol.

Impacto sobre la biodiversidad

Los firmantes advierten de que el proyecto del Guggenheim Urdaibai supondría un grave impacto sobre la biodiversidad, en contra de los objetivos de conservación. “La única opción coherente es restaurar el espacio a su estado natural intermareal”, ha insistido Aldazabal, subrayando la importancia de proteger la avifauna de la ría.

Campaña internacional de alerta

Desde la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop, Henderson ha anunciado el fin de la campaña iniciada en mayo, cuyo objetivo era alertar internacionalmente sobre la amenaza que supone el proyecto. En estos meses se han remitido cartas a la UNESCO, a la convención internacional de humedales Ramsar y al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).

Silencio institucional y desconfianza social

No obstante, hasta el momento no ha habido respuesta de ninguno de estos organismos. Para la plataforma, este “vacío institucional” genera desconfianza social y evidencia que los intereses económicos y políticos pueden imponerse sobre los compromisos internacionales de protección ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *