Psicólogos clínicos vascos denuncian que Osakidetza incumple la ley al contratar no especialistas

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha anunciado la incorporación de 13 psicólogos a los centros de Atención Primaria
Psicólogos clínicos vascos denuncian que Osakidetza incumple la ley al contratar no especialistas
Centro de Atención Primaria en Bilbao / EUROPA PRESS - Archivo
Banner de BBVA en Bilbao

La Sociedad Vasca de Psicología Clínica ha denunciado que la contratación de psicólogos no especialistas en Osakidetza incumple la legislación vigente. Según recuerdan, la Ley 33/2011, de Salud Pública, establece que los profesionales que ejercen en atención primaria o especializada deben contar con el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.

Proyecto piloto en Atención Primaria

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha anunciado la incorporación de 13 psicólogos a los centros de Atención Primaria dentro de un proyecto piloto. Su objetivo es reforzar el bienestar emocional de la población y prevenir problemas de salud mental más graves.

Sin embargo, la Sociedad Vasca de Psicología Clínica advierte de que se trata de graduados universitarios con un máster en Psicología General Sanitaria, presentados bajo denominaciones como “gestores emocionales” o “técnicos de bienestar emocional”. El colectivo critica que se recurra a figuras sin formación especializada en diagnóstico clínico.

Un precedente judicial en La Rioja

La asociación recuerda que el Servicio Riojano de Salud fue condenado en enero de 2024 por el mismo motivo, tras una demanda de la Sociedad Española de Psicología Clínica (SPEC). La sentencia falló a favor de esta última, reconociendo el incumplimiento de la ley en la contratación de psicólogos no especialistas en Atención Primaria.

“La salud mental exige algo más que un parche”

Los psicólogos clínicos vascos subrayan que la necesidad de ampliar recursos en salud mental en Osakidetza “es evidente”, pero advierten que “no puede hacerse a cualquier precio”. “Nadie aceptaría ser atendido en traumatología por un profesional sin la especialidad correspondiente. En salud mental tampoco debería ser así”, remarcan.

A su juicio, la intervención psicológica es compleja y, aunque existan dificultades para cubrir plazas, no puede resolverse con profesionales sin la especialidad PIR, equivalente al MIR en Medicina. “La formación genérica y la buena voluntad son insuficientes para el trabajo con personas. La salud mental exige algo más que un parche”, concluyen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *