La ronda de reuniones del Gobierno Vasco para negociar el proyecto de Presupuestos de 2026 arranca este lunes con tres partidos clave: Sumar, PP y EH Bildu. El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, ha reconocido que será un proceso complicado, pero acude con “voluntad de mejorar” las cuentas y ampliar el consenso político.
La primera reunión será a las 10:00 horas con Sumar, seguida de un encuentro con el Partido Popular a las 11:30, y concluirá con EH Bildu a las 13:00 horas.
El Gobierno reconoce “dificultades” para lograr acuerdos
D’Anjou ha explicado que el Ejecutivo tiene “intención de escuchar” a las formaciones para identificar sus propuestas y prioridades, aunque ha admitido que los mensajes lanzados desde la oposición anticipan escollos mayores que en ejercicios anteriores. “En algún caso, puede haber más dificultad para llegar a acuerdos”, ha señalado.
EH Bildu plantea una propuesta centrada en la vivienda pública
Desde EH Bildu, su portavoz parlamentario ha cuestionado la voluntad real de negociación por parte del Gobierno. «Analizando todas las señales, creemos que no hay voluntad de pactar», ha afirmado.
Durante la reunión, el grupo soberanista presentará una única propuesta centrada en la vivienda pública, con una solicitud clara: incrementar la inversión en este ámbito a través del endeudamiento. Consideran que hay margen para una apuesta más ambiciosa en política de vivienda.
El PP rechaza unas cuentas pensadas “para Bildu o Sumar”
El presidente del PP vasco, Javier De Andrés, ha reiterado que su partido no respaldará unos Presupuestos “hechos para entenderse con Bildu o Sumar”. Según ha dicho, se trata de unas cuentas que permiten que la Administración crezca a costa de las familias.
Ha criticado además el gasto público recogido en el borrador por destinar “demasiado dinero a chiringuitos” y ha remarcado que el PP no apoyará un proyecto que crece más que la renta de las familias. Aun así, los populares acudirán a la reunión “con voluntad de escuchar”.
Sumar ve el proyecto como continuista y sin ambición energética
Desde Sumar, su coordinadora general Alba García ha definido el proyecto presupuestario como «cortoplacista y continuista». Ha lamentado la ausencia de una estrategia clara de transición energética, lo que considera una oportunidad perdida para generar empleo y transformar el modelo productivo.
Además, ha subrayado que el texto actual no da respuesta a la crisis de la vivienda, una cuestión que considera central para medir el malestar social en Euskadi.