
Bilbao ha sido de nuevo el escenario elegido para la Conferencia Atlántica LGBTI+, una cita de proyección internacional organizada por Ortzadar LGBTI+ que ha puesto el foco en dos ámbitos clave: deporte y empleo. Bajo el lema Transformando el futuro: deporte y empleo, el encuentro reunirá voces expertas y testimonios en primera persona para analizar retos actuales y proponer soluciones basadas en evidencias.
«Yo creo que ha habido mucha desinformación sobre esta realidad», ha señalado Aratz Castro, portavoz de Ortzadar LGBTI+, al subrayar que la cuestión trans se aborda a menudo sin la profundidad necesaria. «Debemos abordarla desde su complejidad», ha insistido, recordando que no es lo mismo la vivencia de una persona transmigrante, una adolescente o una mujer trans en una residencia.
Deporte: evidencias, regulación y testimonios
El programa de la conferencia contará con dos referencias internacionales. Por un lado, Joanna Harper, «investigadora sobre esta realidad concreta» y ex asesora del Comité Olímpico Internacional, aportará datos sobre cómo la hormonación afecta o no al rendimiento de las mujeres trans. Por otro, Valentina Petrillo, «la primera mujer trans que compite en los Juegos Paralímpicos», compartirá su experiencia como atleta que además convive con una discapacidad.
«Cuando regulamos tenemos que tener mucho cuidado porque estamos hablando de los derechos de las personas, de todas», ha recordado Castro, frente a un debate mediático que a veces se reduce a si «quitan espacio o no quitan espacio a las mujeres».
Empleo: brechas y proyectos que ya funcionan
El ámbito laboral será el otro gran eje. «Hay ciertos grupos sociales en donde el acceso al empleo y tener un empleo que te permita vivir dignamente es mucho más complicado», ha explicado Castro, quien ha apuntado a «una diferencia notable» para las personas trans y a una doble discriminación en el caso de las mujeres.
La jornada ha incorporado asimismo la experiencia de Translaboral (Barcelona), para mostrar cómo el tejido empresarial y las instituciones se involucran y cambian indicadores cuando se abren oportunidades «a quien tiene valor… independientemente de cuál sea tu identidad».
«Sexilio» y contexto europeo: mirar más allá
En la conversación se ha mencionado el informe de la Federación Estatal LGTBI y la Universidad de Salamanca, que ha difundido datos sobre el llamado «sexilio»: «personas del colectivo que han tenido que abandonar su hogar… para sentirse más seguros y poder mostrarse tal y como son». Castro ha invitado a aterrizar estas realidades a la escala de Euskadi y a contrastar si los patrones se repiten en cada territorio.
Mirando a Europa, la conferencia ha querido «subir la mirada» hacia países donde se cuestionan derechos del colectivo. «Estamos viendo… en Hungría… cómo se están vulnerando los derechos del colectivo LGBT», ha dicho Castro, avanzando que se ha invitado al alcalde de Budapest y a representantes del orgullo de Budapest para relatar la situación en primera persona y analizar su impacto en nuestro entorno.
Cuándo y cómo participar
La Conferencia Atlántica LGBTI+ se va a celebrar el 13 de noviembre en Bilbao. La inscripción es gratuita y se realiza a través de la web de la organización. «Es gratuita y se puede apuntar en nuestra web», ha recordado Castro al cierre de la entrevista.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram