El menú escolar con productos km 0 no se puede quedar en un proyecto piloto

La transformación se puede hacer de forma equilibrada con los ingredientes necesarios para conseguirlo

Podcast Bilbao

Comedores escolares Km 0: «La asignatura pendiente para subir nota»

Comedores escolares Km 0: «La asignatura pendiente para subir nota»
Imagen del making-of de la grabación del tercer video podcast / Radio Popular-Herri Irratia
Banner de Lotería de Navidad en Bilbao

La plataforma «Gure Platera Gure Aukera» es una iniciativa que apoya la demanda de las comunidades escolares por un cambio en el modelo en la gestión de los comedores escolares. Abogan por un modelo más sano, cercano, justo y educativo. EHIGE, Confederación de padres y madres de La Escuela Pública Vasca y Justicia Alimentaria, organización no gubernamental de cooperación y desarrollo, forman parte de esta plataforma.

Para visualizar mejor su preocupación, las AMPA a través de EHIGE y Justicia Alimentaria, han lanzado la campaña «Jan eta Ikasi ESKOLATIK HASI», para que todos y todas podamos entenderlo. Incluye la realización de seis Video Podcast donde exponer esta temática desde diferentes ángulos. Ya estamos en la presentación del tercero de ellos.

«Jan eta ikasi ESKOLATIK HASI»

Se está cocinando algo a fuego lento. Para sacarle gusto hay que elegir bien los ingredientes principales que se van a ir añadiendo en formato de video podcast para visualizarlos mejor.

Al sur de la Biosfera de Urdaibai está Muxika , el lugar elegido para grabar este tercer video podcast. Tiene un paisaje increíble, con huertas que nos invitan a ver la tierra y lo que ella nos da. Hay que dar consistencia al caldo con ingredientes, sanos y sostenibles. ¿Cómo hacer este proceso de transformación de una forma equilibrada, del entorno verde a los comedores escolares kilómetro cero?

Nos lo cuentan sus protagonistas. Onintza Enbeita, bertsolari y baserritarra, entre otras cosas, vinculada al proyecto Baserritik Gernikara, Edna Xitumul, coordinadora del área de agroecología de La Asociación Quachuu Aloom de Guatemala y Olate Arrarte, coordinadora del proyecto de comedores de la escuela  pública  Allende Salazar de Gernika que es parte de la iniciativa Jan Gurie.

La conductora del programa es Ainhoa Narbaiza, de Ereindajan Bergara y una de las promotoras de Gure Platera Gure Aukera.

Del espacio urbano a las y los baserritarras pequeños

Es importante crear un buen equilibrio entre productores y consumidores. Cómo se puede gestionar esto, desde la producción de los alimentos a la gestión para su distribución. Llevar las reivindicaciones a la práctica no es tan fácil.

Onintza Enbeita, «para llevar las reivindicaciones a la práctica hace falta tiempo, la sociedad tiene que cambiar mucho y tiene que moverse mucha gente. La mayoría de las teorías que nos llegan hoy en día se piensan o se escriben en espacios urbanos. Cuando ponemos el tema de la alimentación sobre la mesa no nos acercamos a las realidades de los entornos rurales».

Tenemos que pensar que también existe una vida rural muy cerca de las ciudades, y que cuando pensamos en las  reivindicaciones de las y los baserritarras, tenemos que fijarnos más en  los baserritarras pequeños.

Olate Arrarte, está de acuerdo con este enfoque. «Hay que bajar a otro nivel, en Euskal Herria además la mayoría de las explotaciones son pequeñas, aunque  podemos encontrar diferentes modelos más grandes en Araba o en Nafarroa. A nuestra escuela vienen baserritarras de Busturialdea, para dar de comer a 700 niños y niñas a diario. Si son capaces de eso hay que tenerlo en cuenta, y además se puede hacer mucho más. Pero una cosa lleva a otra, tienen que autoalimentarse, no solamente que las escuelas decidan qué modelo quieren y luego pensando de donde sacar la producción. Yo creo que es posible, lo tengo muy claro».

Edna Xitumul, nos acerca la realidad de Guatemala sobre este tema. «Nosotras como asociación estamos promoviendo la agricultura orgánica. Trabajamos con 500 socias. Aunque sí, la mayoría de las personas no están acostumbradas a consumir productos orgánicos».

El puente entre consumidores y productores

Cómo hacer dentro de vuestra comarca para traccionar esa producción fuera de la venta directa y conseguir un buen equilibrio entre consumidores y productores.

Onintza Enbeita, «desde Baserritik Gernikara, trabajo de coordinación y poder ofrecer a los consumidores la posibilidad de poder comprar más cosas. En la página web puedes elegir los huevos de tu productora de confianza pero además puedes elegir otras cosas de otras productoras. Hay que dar un buen servicio al cliente repartiendo el producto en el día a su hora cada semana y un local que facilita muchísimo el reparto. Nuestra ventaja es que las productoras cobramos el precio de mercado sin intermediarios».

Olate Arrarte, «en nuestro caso las cantidades son muy grandes, a la semana son 75 docenas de huevos. Facturamos bastante y lo que se hizo al principio fue como una licitación con ciertos criterios, huyendo de las grandes empresas y de las grandes explotaciones. Y en base a esto ya se hizo un equipo de proveedores. El primer año fue el más complicado de organizar y luego ya fue mejor.»

La organización en las escuelas de Guatemala

Edna Xitumul, nos acerca su realidad en este sentido. » Quachuu Aloom comenzó a formar a mujeres que participaban en talleres de incidencia política y les interesó mucho el poder organizarse como grupo y poder vender a la escuela. En la actualidad tienen dos grupos de mujeres. En Guatemala existe ley de alimentación pero a veces no se cumple. Ha sido un logro conseguirlo. Del huerto a la escuela. Los profesores ya se han dado cuenta de que sí es posible producir orgánicamente».

De proyecto piloto a modelo a seguir

En este tercer video podcast hay muchas reflexiones que se pueden poner en común y que pueden dar las claves para un cambio. En Allende Salazar Herri Eskola, tienen un proyecto de comedor referente en El País Vasco. Lo gestionan los padres y madres en colaboración con la dirección de la escuela, las educadoras y las cocineras.

Olate Arrarte, como coordinadora del proyecto de comedores de Allende Salazar de Gernika. «Nosotras cuando hacemos autogestión no tenemos ánimo de lucro, y eso es muy importante. Compramos a gente que hace venta directa, disminuimos gastos.

Estamos en el séptimo año de nuestro proyecto y vemos que con la misma cuota de comedor que pagan las familias en todos los centros es posible cambiar de modelo.

www.allendesalazar.eus

Como cierre, un bertso de Onintza Enbeita

Como se le ha dado la espalda al caserío durante muchos años

Se le ha quitado importancia a nuestra alimentación

Seamos cuidadores de nuestras vidas y nuestros pueblos

Para construir relaciones de la tierra y a la tierra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *