En EgunOn Bizkaia hablamos del vibe coding, la forma de crear aplicaciones guiando a la inteligencia artificial con lenguaje natural. El experto en IA Ricardo Devis ha explicado que esta tendencia, popularizada por Andrej Karpathy, permite construir software sin escribir código de manera tradicional.
¿Qué es el vibe coding?
Devis ha descrito el vibe coding como una manera intuitiva de construir en la que la persona usuaria indica objetivos y restricciones y la IA genera la aplicación. Ha subrayado que se ha pasado de “programar” a “construir”: en lugar de centrarse en el lenguaje de programación o en el entorno técnico, se define el resultado deseado y se interactúa con la ayuda del sistema. Gracias al vibe coding se pueden crear utilidades para controlar la dieta, gestionar rutinas de ejercicio o registrar datos de salud (como el seguimiento de analíticas) simplemente describiendo lo que se necesita.
Lovable y Replit, en el foco
Preguntado por herramientas, Devis ha destacado dos plataformas que, a su juicio, lideran esta tendencia: Lovable y Replit. Ha comentado que ambas ofrecen créditos iniciales al abrir una cuenta para hacer prototipos y que, una vez agotados, se puede adquirir más créditos para continuar construyendo. También ha enfatizado que estas soluciones automatizan tareas complejas del desarrollo tradicional, como la creación de interfaces y la base de datos.
Según ha explicado, cuanto más claro es el objetivo, mejor funciona la generación de la aplicación. No obstante, ha apuntado que las plataformas mencionadas incorporan conocimientos previos sobre patrones habituales, por lo que son capaces de producir resultados útiles incluso con indicaciones breves.
