Entrevista a Vicente Olaya por su libro sobre arqueología

El periodista Vicente Olaya presenta la "Pequeña historia de los grandes descubrimientos arqueológicos"

Podcast Bilbao

De Göbekli Tepe a Tutankamon: «La tumba más importante de la historia, no por ser la mejor sino por estar intacta»

Howard Carter examina el sarcófago de Tutankamón en 1923, meses después de su descubrimiento. / Wikipedia
Banner de Escuela Pública Vasca en Bilbao

El periodista y escritor Vicente Olaya ha visitado esta mañana el programa EgunON Magazine de Radio Popular – Herri Irratia para presentar su libro Pequeña historia de los grandes descubrimientos arqueológicos. Durante la conversación con Leire y Cristina, el invitado ha subrayado que cada hallazgo «ha escondido una aventura humana fascinante».

Un enfoque divulgativo y accesible

Olaya ha explicado que el propósito de su obra «ha sido acercar la arqueología al gran público», alejándose del lenguaje técnico que, según ha reconocido, «ha resultado a menudo inaccesible». Cuando le dices a alguien que una falcata ha sido simplemente una espada íbera curva, lo entiende enseguida, ha señalado.

Historias que han marcado la arqueología

El invitado ha recordado cómo hallazgos como el de Troya –gracias a la obsesión infantil de Heinrich Schliemann– o la tumba intacta de Tutankamón han revolucionado nuestro conocimiento del pasado. En este último caso, ha insistido en que el interés no ha radicado en la importancia histórica del faraón, sino en la conservación íntegra del ajuar funerario.

La mano de Irulegi y la identidad euskaldun

Aprovechando su estancia en Euskal Herria, Olaya ha resaltado la relevancia de la Mano de Irulegi, pieza que ha permitido intuir el mestizaje entre íberos, celtas y vascones en la Navarra prerromana. El periodista ha señalado que el hallazgo ha despertado un vivo debate sobre la evolución del euskera.

Göbekli Tepe: el primer templo de la humanidad

Entre los descubrimientos que más le han impactado, Olaya ha mencionado Göbekli Tepe, complejo megalítico en la actual Anatolia que ha adelantado miles de años la construcción de templos. Según ha expuesto, el paso de la caza a la agricultura ha liberado tiempo para la reflexión espiritual y ha propiciado la creación de espacios sagrados.

Un deseo pendiente

Preguntado por el lugar en el que le habría gustado estar, el autor ha confesado que ha soñado con presenciar los primeros pasos de investigación en Rapa Nui (Pascua), donde la historia ha entrelazado a los rapanuis con tripulaciones vascas del siglo XVI.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *