El Museo de la Industria Armera de Eibar nos muestra el poder de la bicicleta como fuente de inspiración artística universal

La exposición `Errobera artean´ abre los actos de conmemoración del aniversario de la fabricación de la bicicleta en Eibar

Podcast Bilbao

Eibar, rinde homenaje a la bicicleta con la exposición `Errobera artean´: una máquina móvil, veloz y bella

Foto de la exposición Errobera artea en el Museo de la Industria Amera de Eibar / Radio Popular-Herri Irratia
Banner de Laugelu en Bilbao

El Museo de la Industria Armera de Eibar ha inaugurado la exposición Errobera artean, una muestra que pone el foco en la influencia de la bicicleta y, en algunos casos, de la propia industria eibarresa, en la creación artística contemporánea. La iniciativa recoge obras de distintos estilos y generaciones, todas ellas vinculadas al movimiento, la velocidad y la historia cultural de este vehículo que ha inspirado a artistas desde finales del siglo XIX.

La exposición muestra cómo la bicicleta se ha convertido en un símbolo artístico universal, presente en pinturas, esculturas e instalaciones. Desde referencias históricas como La cadena Simpson de Toulouse-Lautrec (1896), El ciclista de Natalia Goncharova (1913) o la icónica Rueda de bicicleta de Marcel Duchamp, hasta reinterpretaciones posteriores como Cabeza de toro de Picasso, la muestra sitúa a Eibar dentro de esta tradición creativa.

En esta ocasión, Errobera artean reúne obras de artistas como Jose Zugasti, Aníbal Tejada, Jacobo Castellanos, Javier Rodríguez Pérez-Curiel, Dora Salazar, Iñaki Garmendia, Derek Kreckler, Juan Luis Baroja, Fernando Beorlegi o Leire Kareaga, entre otros. Sus trabajos muestran distintas miradas sobre el movimiento, la mecánica y el impacto cultural de la bicicleta.

Año de conmemoraciones en Eibar

La exposición se convierte en el punto de partida de un amplio programa cultural previsto para 2026, año en el que se celebrará el centenario del Club Ciclista Eibarrés y también el aniversario del inicio de la fabricación de bicicletas en la ciudad, impulsada por la histórica empresa GAC. El museo prepara nuevas actividades y muestras relacionadas con esta efeméride.

Conferencia sobre la historia visual de la bicicleta

Coincidiendo con la exposición, el próximo 19 de noviembre, el experto Iñaki Uriarte ofrecerá la conferencia-diaporama La bicicleta, una máquina móvil, veloz y bella. Será un recorrido visual por los 200 años de historia de la bicicleta, destacando su papel en la emancipación femenina, su evolución como deporte competitivo, su presencia en la música y la memoria colectiva, y su capacidad para inspirar la creatividad artística y el diseño contemporáneo.

Iñaki Uriarte ha destacado la riqueza histórica de la bicicleta

El arquitecto Iñaki Uriarte ha repasado en El Kiosko los más de 200 años de historia de la bicicleta, un invento que, según ha recordado, «se ha anticipado incluso al ferrocarril» y ha marcado la evolución de la movilidad y de la cultura desde 1817 hasta la actualidad.

Uriarte, ha explicado que esta conferencia ha surgido tras la salida del Tour de Francia desde Bilbao en 2023, un evento en el que, según ha señalado, «solo se ha hablado de deporte y economía» y se ha dejado fuera la dimensión cultural de la bicicleta. Para él, esta ausencia ha sido «una ofensa» para todo lo que representa este medio de transporte.

De las primeras máquinas al velocípedo

El invitado ha recordado que las primeras bicicletas «avanzaban caminando con los pies» y se conocían como máquinas de caminar. Con el paso de los años han evolucionado hacia el velocípedo, dando pie incluso a composiciones musicales, como la polca de Johann Strauss hijo.

Esa evolución técnica ha incluido mejoras en ruedas, transmisión, pedales o piñones. Uriarte ha destacado que el desarrollo industrial tras la Primera Guerra Mundial ha acelerado esta transformación, ya que muchas fábricas europeas «han pasado de producir cañones a fabricar bicicletas».

Carteles, marcas y emancipación femenina

El arquitecto ha puesto el foco en el enorme auge del cartelismo publicitario, especialmente en Francia, donde artistas de primer nivel han creado piezas para marcas ciclistas y de neumáticos. En muchos de esos carteles, ha señalado, aparece representada una mujer, algo significativo en un tiempo en el que la bicicleta no estaba inicialmente pensada para ellas.

Uriarte, ha subrayado que este vehículo ha sido fundamental en la emancipación de la mujer, favoreciendo su autonomía, su capacidad para desplazarse y la aparición de prendas específicas como los bloomer, creados para evitar accidentes con los radios de la rueda.

La bicicleta en el arte, el cine y la cultura popular

Durante la entrevista, Uriarte ha repasado también la presencia del ciclismo en ámbitos como el cine —Ladrón de bicicletas, Muerte de un ciclista— o la literatura, con referencias como las de Pablo Neruda. Ha mencionado igualmente ejemplos icónicos como la obra de Picasso, que creó su célebre «cabeza de toro» a partir de un manillar y un sillín, demostrando la potencia simbólica de este objeto cotidiano.

Un patrimonio que Eibar ha conservado durante décadas

El arquitecto ha resaltado el valor de la musealización de la bicicleta, presente en lugares como Eibar, Ghisallo (Italia) o diferentes espacios de Francia. Ha lamentado, sin embargo, que en Euskadi «no exista un museo potente», a pesar de la fuerte tradición ciclista e industrial del territorio.

Ha puesto como ejemplo la exposición Errobera artean del Museo de la Industria Armera de Eibar, donde se pueden ver bicicletas de marcas históricas como Orbea o BH, así como piezas destacadas que integran la colección permanente.

La conferencia del 19 de noviembre en Eibar

Uriarte ha anunciado que el 19 de noviembre ofrecerá la conferencia La bicicleta, una máquina móvil, veloz y bella, enmarcada en la exposición del museo eibarrés. Ha señalado que esta charla ya se ha impartido en lugares como Granada, Terrassa, Altsasu y en el estreno del documental Hugo Ingenius.

Ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento de Eibar y del Club Ciclista, que en 2026 celebrará el centenario de la fabricación de bicicletas en la localidad, desde que la empresa GAC comenzara su producción en 1926. También  ha animado a acudir a la conferencia y a seguir difundiendo la importancia de la bicicleta «como una de las máquinas más hermosas creadas por el ser humano».

www.armia-eibar.eus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *