Entrevista a experto en educación sexual sobre los niños y el porno

Expertos alertan del impacto del porno en la infancia por que moldea el deseo desde el control y no desde el respeto

Podcast Bilbao

El 20% de los menores ha visto porno antes de los 10 años: La educación sexual está en manos de internet

Niños con ordenadores / Deposit Photos

Hasta un 20% de los adolescentes ha consumido pornografía antes de cumplir los 10 años. Así lo reflejan diversos estudios científicos que alertan sobre el acceso precoz a estos contenidos y su influencia en la construcción de la educación sexual. Esta situación, lejos de ser un fenómeno aislado, preocupa cada vez más a familias y profesionales de la salud.

Mario Ramírez Díaz, graduado del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario por la Universitat Oberta de Catalunya, analiza los datos y advierte de la magnitud del problema. “Los niños están accediendo al porno desde edades muy tempranas. Algunos lo hacen incluso antes de los 10 años”, explica. Las nuevas tecnologías y la facilidad para conectarse a internet han facilitado este acceso sin filtros.

“El porno se convierte en su escuela sexual”

Ramírez ha señalado que esta exposición tan temprana sustituye la educación afectivo-sexual que debería darse en casa o en la escuela. “Si hay silencio en casa, los niños toman la pornografía como escuela”, apunta. Según el experto, la falta de conversación y acompañamiento por parte de los adultos provoca que los menores aprendan de un contenido que distorsiona la realidad de las relaciones.

El trabajo del profesional sanitario, afirma, debe centrarse en detectar las señales y actuar de forma preventiva. “Como en el caso del tabaco, aunque se prohíba, seguirá habiendo acceso. Todo pasa por la educación, desde casa y desde los centros escolares”, sostiene.

Una visión distorsionada del sexo y las relaciones

La investigación muestra que los menores pueden interiorizar una idea del deseo ligada al control y no al respeto. “La pornografía moldea la manera de ver las relaciones. Puede hacer que se pierda la empatía, que se desconecte emocionalmente y que se normalicen prácticas de dominación”, advierte Ramírez.

El experto insiste en que una educación afectivo-sexual integral debería incluir aspectos como el respeto, el consentimiento y la igualdad. “No basta con hablar de enfermedades o anticonceptivos; hay que enseñar a relacionarse desde el respeto”, afirma.

Educar antes de que internet lo haga

Ramírez recuerda que la educación debe comenzar cada vez antes, adaptada a cada etapa de desarrollo, y que las familias necesitan apoyo para abordar el tema. “Los padres son el primer pilar, pero si no se habla en casa, los jóvenes buscarán respuestas en otro lugar”, subraya. Desde su experiencia, el trabajo social sanitario puede ayudar a crear espacios donde los menores puedan preguntar, aprender y expresarse sin sentirse juzgados.

El especialista concluye que el verdadero reto está en adelantarse a internet: ofrecer una educación emocional y sexual sólida antes de que la red marque los referentes de las nuevas generaciones.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *