Entrevista al autor de la obra 'El barbero de Picasso'

"La amistad entre ellos fue algo muy especial", comenta Borja Ortiz de Gondra, el guionista de la obra

Podcast Cultura

El Barbero de Picasso llega al Arriaga: una comedia sobre una amistad excepcional

Escena de la obra / Teatro Arriaga

La historia de una amistad entrañable entre dos personajes tan distintos como Pablo Picasso y su barbero Eugenio Arias llega al Teatro Arriaga esta semana con El Barbero de Picasso. La comedia, escrita por Borja Ortiz de Gondra, narra los días que ambos pasaron juntos en el exilio en Francia, durante la década de 1950. Entre risas, cerámica, toros y reflexiones políticas, una relación de respeto y cariño se fue forjando, un vínculo que ha perdurado hasta nuestros días.

La amistad entre Picasso y su barbero

«La amistad entre ellos fue algo muy especial», comenta Borja Ortiz de Gondra, el guionista de la obra. El barbero de Picasso, un hombre humilde exiliado como el propio pintor, fue el único capaz de decirle la verdad al artista, algo que, según el autor, «ningún otro podría hacer». Esta relación se presenta como un punto clave en la comedia, que no solo destaca las diferencias sociales entre los dos, sino también la manera en la que el arte se mezcla con la vida cotidiana.

«La función empieza con una escena cómica, en la que Picasso le muestra a Arias una obra y él le dice que es una ‘mamarrachada’. Fue el primer acto de sinceridad que Picasso recibió», asegura Ortiz de Gondra. A través de situaciones cómicas y momentos más profundos, la obra explora las tensiones y las complicidades entre dos personajes que, a pesar de las diferencias, lograron un vínculo excepcional.

Un reparto único y un enfoque agridulce

La obra, dirigida por Chiqui Caravante, cuenta con un reparto excepcional encabezado por Pepe Viyuela como Picasso y Antonio Molero como Eugenio Arias. Junto a ellos, Mar Calvo interpreta a Jacqueline Rock, la esposa de Picasso, mientras que Juan Carlos Talavera da vida a un camarada comunista que, en su torpeza, añade un toque de humor entrañable. La comedia no solo aborda el mundo del arte, sino también las tensiones políticas y sociales de la época, un contexto que, según el autor, no debe ser juzgado con los ojos del presente.

«Es importante que el público entienda la época en la que ocurrió esta historia. Picasso y Arias eran dos hombres que se enfrentaban a un contexto político complejo. En ese entonces, la tauromaquia y las relaciones de Picasso con las mujeres eran parte de una realidad que no puede juzgarse con los ojos de hoy», explica Ortiz de Gondra.

La cabra: un elemento cómico inesperado

Uno de los momentos más curiosos de la obra es la inclusión de una cabra, que Picasso quería tener como parte de una escultura. «La cabra no era solo un elemento cómico, sino que representaba la relación entre el arte y la realidad», detalla Ortiz de Gondra. Aunque los planes originales eran incluir una cabra real en el escenario, los actores Pepe Villuela y Mar Calvo idearon una forma mucho más divertida y eficaz de representar el animal, sin necesidad de recurrir a una cabra viva.

La conversación se ha emitido en el programa EgunON Magazine. 


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *