La autonomía energética se ha convertido en un tema clave en un mundo cada vez más afectado por la inestabilidad de las redes eléctricas y la creciente preocupación por el cambio climático. Ion Colino, gerente del Centro de Agricultura Ecológica y la Escuela Agraria Areitz Soroa, profundiza esta semana en cómo los hogares, especialmente en entornos rurales, pueden lograr generar y gestionar su propia energía mediante tecnologías renovables.
El camino hacia la autosuficiencia energética
Colino señala que, si bien la idea de la autonomía energética ha ganado popularidad, especialmente tras el apagón de abril de 2025, la transición no ha sido tan rápida como se esperaba. «Es cierto que muchas personas han comenzado a preguntarse cómo pueden ser más autosuficientes energéticamente, pero la adopción generalizada aún enfrenta barreras técnicas y burocráticas», comenta. Estas dificultades no solo están relacionadas con la complejidad de los sistemas de energía renovable, sino también con los procesos administrativos necesarios para implementar estos cambios, además del desconocimiento sobre los beneficios económicos que conlleva.
En las zonas rurales, sin embargo, la autosuficiencia energética es mucho más alcanzable. Según Colino, la posibilidad de alcanzar hasta un 90% de independencia energética en el ámbito rural es real, principalmente gracias al uso de energía solar y otras fuentes renovables. La clave está en la capacidad de almacenar esta energía de manera eficiente. «El problema no está tanto en generar la energía, sino en almacenarla», explicó.
En las áreas rurales, las viviendas unifamiliares pueden generar toda la energía que necesitan, siempre y cuando estén equipadas con sistemas solares y baterías adecuadas. Sin embargo, la dependencia de la energía solar implica una necesidad de adaptación a los ciclos solares, lo que significa que ciertas actividades, como el uso intensivo de electrodomésticos o la cocina, deben realizarse durante el día, cuando la energía solar está disponible. Este cambio de hábitos, a menudo visto como un retroceso hacia costumbres más antiguas, puede ser una barrera para quienes están acostumbrados a un consumo energético sin restricciones.
A pesar de estas dificultades, Colino destaca que existen diversas ayudas estatales y autonómicas que pueden cubrir hasta el 75% del coste de instalar sistemas de energía renovable, como los paneles solares. «Hoy en día, existen empresas especializadas que se encargan de todo el procedimiento, lo cual facilita enormemente el acceso a estas tecnologías», afirma.
A pesar de los costos iniciales, Colino subraya que la inversión en autosuficiencia energética se amortiza rápidamente, especialmente con las subvenciones actuales. La amortización de un sistema de 8 kilovatios, por ejemplo, puede lograrse en solo tres años, lo que hace que la inversión sea rentable a corto plazo. «Los beneficios no solo son económicos, sino también la satisfacción de ser independientes de las grandes compañías eléctricas«, añade.
El cambio hacia la autosuficiencia energética, según Colino, no solo se trata de una cuestión económica, sino también de una necesidad ambiental. «Si no cambiamos nuestros modelos de consumo, corremos el riesgo de agravar aún más la crisis climática«, advirtió. De esta manera, la transición hacia un modelo de energía renovable y autosuficiencia energética no solo contribuiría a reducir las emisiones de carbono, sino que también ayudaría a mitigar los impactos del cambio climático a nivel local.
Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram
