
El Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales (OPRA) ha presentado un estudio sobre víctimas mortales por incendios y explosiones en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra entre 2000 y 2024. El informe muestra que la tasa de fallecidos se sitúa en torno a 3–3,4 por millón de habitantes, muy por debajo de la media europea. «Somos de los mejores del mundo», ha señalado Javier Larrea, técnico de OPRA, que ha participado en EgunON Magazine para explicar las principales conclusiones.
Riesgo bajo en comparación internacional
Larrea ha subrayado que la tasa local prácticamente se dobla en Europa y se multiplica por diez en países del Este. Aun así, ha advertido que «eso no quiere decir que no tengamos que adoptar medidas de prevención».
Viviendas, el epicentro de la mortalidad
Según el estudio, el 80% de las víctimas se ha producido en edificios de viviendas. Además, el 90% de los casos analizados corresponde a incendios y solo el 10% a explosiones, estas últimas más vinculadas al ámbito laboral. «Deberíamos regular mejor la seguridad contra incendios en las viviendas», ha apuntado Larrea, tras constatar que en oficinas, hospitales, residencias, centros educativos u hoteles apenas se registran fallecidos.
La noche y los dormitorios marcan la diferencia
Dos terceras partes de las muertes se han producido por la noche. Además, en un 40% de los casos el origen del fuego está en el dormitorio, un cambio de patrón ligado a la electrificación del cuarto (televisores, cargadores, mantas eléctricas, camas articuladas, etc.). «El mayor número de incendios ocurre en la cocina, pero suelen ser de día y los vemos», ha explicado. En cambio, «de noche los humos y gases nos intoxican sin olerlos».
Detectores de humo: baratos y decisivos
Para ese riesgo nocturno, Larrea ha insistido en la utilidad de detectores de humo: «Es la mejor manera de sobrevivir a un incendio en casa mientras dormimos». Ha recordado que en muchos países europeos son obligatorios, mientras que en el Estado aún no. También ha remarcado su bajo coste: «por debajo de 20 euros» en grandes superficies.
Estacionalidad y temperatura
El análisis confirma que algo más de la mitad de las víctimas se concentra entre diciembre y marzo. Además, entre un 60% y un 70% de los fallecimientos se ha registrado en días con temperatura mínima por debajo de 10 ºC. Este patrón se relaciona con el uso de aparatos para calentarse.
Más riesgo en pueblos pequeños y foco en los caseríos
La tasa de muertes por incendio se cuadruplica en municipios de menos de 1.000 habitantes respecto a ciudades de más de 50.000. El estudio también ha analizado los caseríos y ha encontrado que la mitad de las muertes en vivienda unifamiliar se ha producido en caseríos, un dato «llamativo y escandaloso» por su peso patrimonial. Larrea ha pedido planes específicos de protección contra incendios en caseríos, dado que muchos conservan instalaciones eléctricas antiguas y materiales más combustibles.
Llamamiento a legislar mejor la seguridad en el hogar
OPRA ha defendido que las administraciones impulsen mejores exigencias de seguridad en viviendas, incluida la obligatoriedad de detectores de humo. «En casa tenemos microondas o lavavajillas sin que sean obligatorios; esto también podemos tenerlo», ha apuntado Larrea.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram