A partir de las 18:30 dos ponencias conmemoran el Día de Darwin

La singularidad de nuestra especie a través de la evolución

Podcast Cultura

Felicita al creador de la teoría de la evolución esta tarde en la Biblioteca de Bidebarrieta

Banner de Bar EME en Bilbao

Hoy 12 de febrero, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y el Círculo Escéptico celebran una nueva edición del Día de Darwin en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. La sesión contará con dos conferencias centradas en la convivencia de especies humanas diferentes, por un lado, y el origen del altruismo social, por otro; con el objetivo de ampliar la mirada en torno a la singularidad de nuestra especie a través de la evolución.

El Día de Darwin conmemora cada 12 de febrero el nacimiento del biólogo y geólogo inglés Charles Darwin. Nacido en 1809, su figura ha quedado ligada a la historia tras la publicación en 1859 del libro ’El Origen de las Especies’ y su teoría sobre la evolución. Gracias a ella sabemos que todos los seres vivos procedemos de un antepasado común, que las especies varían a lo largo del tiempo, variación a la que se denomina evolución y que se produce por efecto de un mecanismo al que denominamos selección natural.

Por este motivo esta tarde  en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, a las 18:30,  la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y el Círculo Escéptico conmemoran el nacimiento de Charles Darwin con un programa de dos conferencias con el objetivo de mostrar una mirada amplia a la singularidad de nuestra especie de la mano de Conchi de la Rúa, catedrática de Antropología Biológica en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea,  con Ignacio Martínez, catedrático de Antropología Física en la Universidad de Alcalá y Mercedes Conde, doctora en Antropología Física de la Universidad de Alcalá.

Conchi de la Rúa ofrecerá la conferencia “La huella de especies humanas del pasado en nuestro genoma” e Ignacio Martínez y Mercedes Conde darán la charla titulada “Primate altruista”. Ambas exposiciones mostrarán los resultados de las investigaciones que están llevando a cabo en la actualidad en el ámbito de la evolución humana, gracias a las cuales tenemos la posibilidad de entender la historia de nuestra especie y la génesis de algunas de las características propias de los seres humanos.

Así, la investigadora de la UPV/EHU Conchi de la Rúa explicará que el estudio del ADN fósil ha permitido conocer que en el pasado existieron encuentros entre especies humanas diferentes. Gracias a la paleogenómica, se sabe que neandertales y denisovanos convivieron con los primeros sapiens que llegaron a Eurasia hace unos 40 000 mil años, procedentes de sucesivas oleadas desde África, y que hubo intercambios genéticos entre ellos. Estos hallazgos han posibilitado una mirada más amplia sobre la unicidad de nuestra especie.

Ignacio Martínez y Mercedes Conde, investigadores de la Universidad de Alcalá, abordarán una de las cuestiones más debatidas en biología evolutiva: el origen del altruismo. El altruismo es una de las características más extraordinarias de los seres humanos y conocer su historia evolutiva es importante para entender a la humanidad. El origen del altruismo está directamente relacionado con el de los cuidados a personas vulnerables. Este aspecto puede rastrearse en el registro fósil y los restos humanos que arrojan más luz sobre esta cuestión han aparecido en dos yacimientos españoles: Atapuerca (Burgos) y Cova Negra (Valencia).

El Día de Darwin 2025, que cuenta con la colaboración del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco y ‘El Correo’, se llevará a cabo el día 12 de febrero a las 18:30 en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. La entrada será libre hasta completar el aforo, y también se podrá seguir vía streaming a través del canal KulturguneaTB.

  • Día de Darwin 2025:

Fecha: 12 de febrero de 2025 – 18:30

Lugar: Biblioteca Bidebarrieta (Calle Bidebarrieta, 4 – Bilbao). Entrada libre hasta completar el aforo.

Conferencias:

  • “La huella de especies humanas del pasado en nuestro genoma” – Conchi de la Rúa Vaca, catedrática de Antropología Biológica – UPV/EHU
  • “El primate altruista” – Ignacio Martínez Mendizabal, catedrático de Antropología Física, y Mercedes Conde Velasco, doctora en Antropología Física – Universidad de Alcalá

Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *