LOGOS Elkartea repasa los argumentos que se manejan cada vez que se produce el debate sobre la eliminación del cambio de hora estacional.
Fundamentos astronómicos: por qué se alarga o se acorta el día
La asociación de divulgación científica recuerda que la alternancia entre día y noche se debe a la rotación de la Tierra y que las estaciones se explican por la inclinación del eje terrestre respecto a su órbita. Así, cuanto más lejos del Ecuador nos enconctremos, mayores diferencias se dan en la duración del día y la noche, con los casos extremos de los polos, donde en verano el Sol no se llegan a poner y en invierno es de noche permanente.
De la energía a la salud: por qué se cuestiona el cambio bianual
Se ha señalado que el cambio de hora moderno se ha generalizado en los años 70, durante la crisis del petróleo, para buscar ahorro energético. Con los avances actuales en eficiencia, ese ahorro se pone en duda y distintos especialistas han defendido evitar los trastornos que estos ajustes provocan en los ritmos circadianos.
Desde la Sociedad Española de Sueño se ha abogado por mantener el mismo horario durante todo el año. ¿Qué horario se ha propuesto mantener? En el ámbito de la salud, los expertos han coincidido en preferir el horario de invierno, porque favorece una mayor sincronía entre la salida del Sol y los inicios de la jornada laboral y escolar, y facilita una mayor exposición a la luz matinal.
En Bilbao, por ejemplo, con el horario de invierno en verano, en el día más largo del año amanecería en torno a las 5:30 y anochecería hacia las 20:30. En cambio, si se mantiene el horario de verano en invierno, en el día más corto anochecería sobre las 18:30, pero no amanecería hasta las 9:30.
Las encuestas han mostrado preferencia social por acabar con los cambios horarios, y muchas personas prefieren el horario de verano por retrasar el anochecer. Desde la perspectiva sanitaria, eso se ha considerado contraproducente, porque se recomienda equilibrar la luz entre la mañana y la tarde.
La intervención también ha subrayado que, incluso dejando aparte la particularidad de las Islas Canarias, en España se registran diferencias notables en amanecer y anochecer. Entre las Baleares y Galicia se observa casi una hora de diferencia.
Así, en Fisterra en invierno se podría esperar hasta cerca de las 10:00 para ver salir el sol si se mantiene el horario de verano; mientras que en Maó, en verano, se haría de día sobre las 5:15 si se conserva el horario de invierno.
Por todo ello, la comisión de expertos que elaboró un informe para el Gobierno español en 2019 no ha alcanzado una conclusión unánime sobre qué horario se ha debido mantener.
Si te gusta Vamos a contar mentiras, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram
