Kerman López: "Es muy importante que trabajemos la dinámica sinodal en nuestra diócesis"

Hasta el momento 165 personas se formarán para impulsar los grupos sinodales en Bizkaia

Podcast Social y religión

Kerman López: «Es muy importante que trabajemos la dinámica sinodal en nuestra diócesis»

Kerman López, Vicario General de la Diócesis de Bilbao en Radio Popular - Herri Irratia / Radio Popular - Herri Irratia
Banner de Cáritas Bizkaia (Rotación) en Bilbao

Kerman López, Vicario General, repasa la actividad de la Diócesis de Bilbao en torno a la respuesta a la convocatoria lanzada por el equipo sinodal para guiar grupos de diálogo en las parroquias, inicio del proceso de consulta para la renovación de los cargos de Vicarios Territoriales y para la consulta del Vicario General y la comunidad ucraniana católica de rito oriental que celebra en su nueva ubicación en la parroquia de San Juan Bautista en Ugarte de Trapagaran.

Grupos sinodales en Bizkaia

Kerman López, Vicario General

El proceso de implementación del Sínodo en la diócesis de Bilbao avanza con firmeza. Su trabajo será fundamental para dinamizar los grupos y recoger las aportaciones. Posteriormente, se compartirán en los Encuentros Vicariales previstos para finales de febrero y finales de marzo de 2026.

Kerman afirma que «el equipo sinodal ha confirmado que casi 165 personas se han inscrito ya como facilitadoras de los grupos de diálogo. Esta cifra refleja el compromiso de la comunidad con el camino sinodal».

«Los grupos sinodales son grupos de la comunidad cristiana que en torno a una parroquia, una UP, Unidad Pastoral, tengan una reunión para conocer el Documento Final del Sínodo. Los grupos son con un objetivo, conocerse y reconocerse personas que en las parroquias o en la Iglesia en Bizkaia están en distintos sitios. Esta es la Iglesia «mila Kolore – 1000 colores», todos con sensibilidades distintas, pero caminando juntos a una, Batera, lema del Goazen 2025″.

«Este Sínodo lo puso en marcha el Papa Francisco como un proceso, que fue una novedad. Empezó en el año 2021 y acabó en octubre del 2024. Otra novedad, no solo obispos, ha habido laicas, laicos, religiosas, religiosos que han tenido voz y voto en la sesión final. Otra novedad, que el Sínodo en ese proceso ha tenido consulta a las bases. Aquí en Bizkaia en el último trimestre del año 2020 y enero del 2021 hubo una amplia consulta, unas 2000 personas participaron y se enviaron las conclusiones a Conferencia Episcopal Española. De allí se envió a Europa, se reunían las Conferencias por continentes, y después ya, una reunión de conjunto de la Iglesia Universal en Roma. Lo que allí se trabajó se devolvió otra vez a las bases. En Bizkaia, como en otros sitios, hicimos un trabajo y lo volvimos a enviar. Por eso cuatro años, porque había ida y vuelta».

«El Papa recogió las conclusiones. Él dio luz o más luz a unas y otras pensó que quizás no tendrían que ser todavía el acervo de toda la Iglesia. Y escribió un libro, una exhortación postsinodal. ¿Qué ha pasado con este último Sínodo? Que el Papa no ha escrito nada, ha dicho «todo lo que ha salido en la sesión de octubre de 2024 lo asumo como magisterio del Papa. Y para esto son los grupos sinodales, para conocer qué es lo que ha salido. Esto es lo que tenemos que hacer de ahora hasta el año 2028. Tenemos estos años para implementar el Sínodo. las personas facilitadoras son los que van a dinamizar esa sesión para ponerlo en práctica de febrero a diciembre del 2026. Nosotros ya tenemos unas prácticas sinodales, de corresponsabilidad, de consulta en una Iglesia que sea lo que el Sínodo quiso, corresponsable, participativa, toda ella responsable de seguir haciendo la obra de Cristo, misionera».

Todavía sigue abierto el plazo para inscribirse a la formación a través de este enlace.

La Diócesis inicia el proceso para la renovación de los Vicarios

La diócesis de Bilbao pondrá en marcha el próximo mes de diciembre un proceso de consulta para la renovación de los cargos de Vicarios Territoriales, cuyo mandato de cinco años llega a su fin, y para la consulta del Vicario General. La necesidad de renovar los cargos en territorios, ha llevado a una consulta previa para valorar cuántos vicarios territoriales se elegirán. Finalmente, tras evaluar los resultados, el Consejo Episcopal ha determinado un único vicario compartido para las Vicarías I y II. Las Vicarías IV y V proseguirán con dos.

Kerman repasa el calendario establecido para la consulta principal con un proceso en dos fases.

«Yo soy cura al servicio de la diócesis. Estoy a gusto en una parroquia, estoy a gusto cuando he estado en Cáritas como delegado episcopal, cuando he estado en el Seminario como rector, cuando he estado como Vicario Territorial y cuando he estado como párroco. Estoy al servicio de la diócesis, donde esté seguro que estaré a gusto y bien porque estaré haciendo un servicio que la gente me ayudará a hacerlo bien».

Comunidad ucraniana católica de rito oriental

Kerman explica que «la parroquia de San Juan Bautista en Ugarte, Trapagaran, es la nueva ubicación de la comunidad ucraniana católica de rito oriental, para sus celebraciones en nuestra Diócesis. El domingo 23 de noviembre un grupo de 30 personas de la comunidad greco-católica de origen ucraniano, celebró la Divina Liturgia presidida por su sacerdote Bohdan y acompañado por Sergio Buiza, vicario territorial de las vicarias I y II.

«Nosotros somos católicos de rito romano que es el más extendido. Pero en la Iglesia católica hay 22 ritos. Uno de ellos es el católico oriental o greco-católico. Son católicos, igual que nosotros, tienen el mismo Papa, el mismo credo, no son hermanos separados, como pueden ser los ortodoxos o los protestantes, los luteranos, los anglicanos, no, no, son católicos. Pero tienen otro derecho, tienen un derecho oriental, de rito oriental que se llama. Y eso es una novedad para mucha gente. Eso significa, por ejemplo, que el cura católico de rito romano, que somos la mayoría en Bizkaia somos célibes».

«El católico de rito oriental también se entrega al sacerdocio en la condición de vida en la que está. Otra cosa es que esa condición puede ser de casado y tenemos un cura católico, sacerdote Bohdan, integrado ya en el presbiterio de la Iglesia de Bizkaia que es de rito oriental y está casado. Él y su señora viven en la casa parroquial de la parroquia San Juan Bautista de Ugarte, en el barrio de Ugarte de Trapagaran. En esa parroquia están los ucranianos. Ya antes de la guerra con la movilidad humana había bastantes familias ucranianas en Bizkaia. Y de ellas, algunas son ortodoxas, pero otras son católicas, católicas de rito oriental. Con la guerra, en los estos últimos 4 años, ha venido mucha más población y pedían tener un sacerdote ucraniano que pueda rezar en su idioma y ayudarles a rezar en su idioma, que puedan atenderles en su idioma, el ucraniano y que puedan celebrar en el rito al que están acostumbrados, el grecolatino o el greco-oriental. La novedad no es que tengan su celebración, ya la tenían antes, sino que a partir de este curso tienen ya una parroquia para ellos. Vivirá el cura y su señora y si tienen familia, la familia en la casa parroquial. Es más que la misa, es estar juntos, hablar de lo suyo, comer juntos, hacer comunidad,  ayudarse mutuamente, de esto se trata. Tienen una parroquia con sus locales para reunirse y con el cura a su servicio».


Si te gusta Es Posible, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *