La labranza pasiva gana fuerza como respuesta a la erosión del suelo

La labranza cero aumenta la fertilidad del suelo, ahorra agua, reduce la salinidad y frena la erosión mientras mantiene la productividad

Podcast Ciencia y salud

La labranza pasiva gana fuerza como respuesta a la erosión del suelo

Banner de Cáritas Bizkaia en Bilbao

La labranza «o» o pasiva se presenta como una necesidad ante los retos actuales del medio ambiente ya que, según señala Ion Colino, en el contexto actual, urge reducir al mínimo la intervención mecánica sobre la tierra.

Beneficios: fertilidad constante y ahorro de agua

El gerente de la granja escuela Areitz Soroa detalla que el suelo se forma en estratos y que, al moverlo, se altera su oxigenación y su química. Con el no laboreo, indica, se favorece una fertilización constante, se ahorra agua, se minimiza la salinidad y, sobre todo, se combate la erosión. Subraya que la erosión se sitúa como el segundo problema ambiental tras el cambio climático y supone un coste económico y ambiental elevado.

Implantación: de Abya Yala a Europa

Colino recuerda que el no laboreo no es nuevo y que pueblos originarios americanos ya lo practicaban antes de la colonización. Apunta que, hoy, en Argentina y Brasil se estima que en torno al 50% de la producción hortícola se realiza con laboreo pasivo. En Europa la práctica gana fuerza, mientras que en Euskadi se mantiene aún en ámbitos testimoniales, con Gasteiz como referencia en siembra directa.

Método Babesten: proteger el suelo todo el año

Desde Areitz Soroa, Colino explica que denominan Babesten a su enfoque de labranza pasiva. Señala que “Babesten” significa protección y que se basa en cubrir la tierra con materia orgánica —habitualmente hierba— para alimentar la vida del suelo (lombrices y otros organismos) que, a su vez, ponen a disposición de las plantas los nutrientes. Remarca que, con este manejo, las producciones no se reducen y que, en buenas épocas de lluvia, se incrementan.

Paciencia y conocimiento, claves para el cambio

Ante las resistencias, Colino indica que la falta de conocimiento y la falta de paciencia frenan la expansión del no laboreo. Explica que, al abandonar el arado, los beneficios empiezan a notarse desde la segunda temporada, pero se requiere respetar los tiempos de la naturaleza.

El coste oculto de la erosión

Colino advierte de que la erosión acarrea pérdidas millonarias a escala planetaria y tiene impacto directo en Europa, además de empeorar la calidad de los productos y forzar ayudas y restauraciones de suelo.


Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *