

El coordinador en Euskadi de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), Alfonso López Martínez, ha valorado la jornada impulsada por la red con motivo del Día para la Erradicación de la Pobreza y ha subrayado que la pobreza ha sido una cuestión estructural que se ha mantenido pese a los planes periódicos. Ha destacado que, en Euskadi, se ha hablado poco de pobreza y exclusión y que las encuestas han sido escasas, más allá de una operación estadística potente pero poco frecuente.
López ha recordado que, según la última fotografía del INE, el 25,8% de la población del Estado se ha situado en riesgo de pobreza y/o exclusión, mientras que en Euskadi el indicador ha sido del 14,8%. Ha puntualizado que ese 14,8% se ha traducido en cerca de 300.000 personas.
El coordinador de EAPN ha avisado que, especialmente, entre menores de 18 años la tasa ha ascendido al 20,8%, lo que ha complicado el panorama de pobreza infantil en Euskadi. Además, ha señalado que el objetivo de la Agenda 2030 marcaba un 12,7% y que Euskadi no está cumpliendo esa meta.
El coordinador ha puesto el foco en una pobreza silente que pasa desapercibida en el día a día: familias que no pueden ir de vacaciones, no pueden asumir actividades extraescolares, no pueden comer carne con regularidad o no pueden afrontar tratamientos dentales.
Ha indicado que alrededor del 4,8%-5% de la población se encuentra en pobreza grave (por debajo de 600 euros/mes), una realidad que se ha reflejado también en informes de FOESA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada).
Personas sin hogar: más recursos, más necesidad
López ha reconocido que Euskadi ha sido una de las comunidades que más recursos ha dedicado a las personas sin hogar, pero ha advertido que en los últimos 10 años el colectivo se ha multiplicado por 2,5. Ha explicado que no ha bastado con abrir recursos y que ha hecho falta un cambio de paradigma para ganar eficacia. Ha apuntado, además, que actualmente existen 281 centros de atención social con 5.000 plazas y que se mantienen listas de espera.
RGI e inclusión: estigmas y automatización
Sobre la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), López ha recordado que es un instrumento de garantía e inclusión y ha lamentado los estigmas que han desincentivado a parte de la población a solicitarla. Ha señalado que cerca de 50.000 personas con derecho no han accedido por diferentes motivos, entre ellos el pudor social.
Ha detallado que alrededor del 30% de las personas perceptoras son pensionistas —mayoritariamente mujeres con pensión de viudedad— y que aproximadamente un 20% de quienes han cobrado la prestación están trabajando en jornadas parciales por responsabilidades de cuidados.
En este contexto, ha planteado automatizar los complementos para pensionistas y proteger a toda la población infantil (0-18) mediante una protección universal a la crianza.
El entrevistado ha defendido la creación de una ventanilla única para ordenar y simplificar las ayudas vigentes (IRPF, Ingreso Mínimo Vital, RGI, CAP y complementos de infancia, así como las ayudas universales de 200 euros por hija o hijo). Ha sostenido que un sistema integrado permite mayor eficiencia y mejor acceso para las familias.
Empleo, paro estructural y políticas de inclusión
López ha remarcado que Euskadi ha registrado en torno al 6%-6,9% de desempleo, por lo que ha hablado de paro estructural con un margen limitado por esa vía. Ha reconocido, asimismo, que el Gobierno Vasco ha dado un impulso a las políticas de inclusión, con una dirección específica y programas mixtos e itinerarios que se han desplegado en la última legislatura.
Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram