Las óperas de Monteverdi se han catalogado como barrocas tempranas, o pre-barrocas. Para el momento, la música del norte de Italia transitaba entre el estilo renacentista tardío y el barroco temprano, y los compositores vanguardistas como Monteverdi, combinaban las tendencias estilísticas que se utilizaban en los círculos musicales más importantes como Florencia, Venecia o Ferrara. Puede considerarse como una obra maestra de la historia de la música, porque consolida la ópera, que se desarrollaría mucho más durante el Barroco. En el Orfeo ya se encuentran los elementos que pertenecerán a la ópera de los siglos futuros: la separación entre recitativo y aria, la forma estrófica y los ritornellos, la inserción de danzas, la intervención del coro, la introducción simple y puramente orquestal. En definitiva, se puede considerar al Orfeo como la primera gran ópera de la historia de la Lírica y punto de arranque fundamental en el desarrollo posterior del género, todo ello gracias al genio musical Monteverdiano.
Actualmente es una de las óperas más antiguas del repertorio, aunque no está entre las más representadas.
En la era del Renacimiento, la música se había desarrollado como una disciplina formal. En la época barroca, se convirtió en una forma de expresión estética, cada vez más utilizada para adornar celebraciones religiosas, sociales y festivas en las que, de acuerdo con el ideal de Platón, la música estaba subordinada al texto. El canto solista con acompañamiento instrumental, o monodia, adquirió una mayor importancia hacia finales del siglo XVI y reemplazó a la polifonía como el principal medio de expresión musical dramática. Este era el mundo cambiante en el que Monteverdi estaba activo.
LAS ÓPERAS DE MONTEVERDI
Claudio Monteverdi compuso varias obras para el escenario entre 1604 y 1643, incluidas diez obras del género de ópera entonces emergente. Para tres de ellas, la música y el libreto existen (La fábula de Orfeo (1607), El regreso de Ulises a la patria (1640) y La coronación de Popea (1643)). Se conocen otros siete proyectos de ópera, de los cuales cuatro se completaron y realizaron durante la vida de Monteverdi, mientras que abandonó los otros tres en algún momento. Para algunas de estas óperas perdidas, al menos el libreto ha sobrevivido.
El término ópera no se usó ampliamente hasta finales del siglo XVII, por lo que las obras de teatro musical de Monteverdi fueron conocidas por varios nombres como favola in musica (fábula musical), dramma in musica (drama musical) o tragedia in musica (tragedia musical). Monteverdi jugó un papel decisivo en el desarrollo y popularización del género para el teatro musical público, su La fábula de Orfeo es la primera ópera que aún se representa regularmente.
LA FÁBULA DE ORFEO
Los primeros experimentos operísticos de la historia se realizaron bajo la ambiciosa premisa de que ―al igual que hiciera el legendario Orfeo― era posible domeñar las pasiones humanas a través del canto y la música: infundir alegría, tristeza o, más aún, confrontarlos abruptamente, como en la interrupción las celebraciones nupciales por la fatídica mensajera en el segundo acto de esta ópera. No es de extrañar, por tanto, que el mito del célebre cantor tracio fuera protagonista de algunos de los primeros títulos de este género. Gracias al genio de Monteverdi, L’Orfeo descubrió al público de su tiempo que el teatro y el canto aliados entre sí eran capaces de ofrecer a la experiencia humana un abanico de emociones inexplorado y de una intensidad desconocida.
Si te gusta La Traviata, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram
