El Día Internacional del Juego se ha convertido en una jornada clave para reflexionar sobre la responsabilidad en el juego y las consecuencias que puede tener cuando se convierte en una adicción. Durante la edición de este año, Jon Antón, presidente de la Asociación Ekintza Aluviz, ha abordado el tema del juego responsable y los desafíos de las políticas públicas en la lucha contra la ludopatía, en una entrevista emitida en el programa Egun On Magazine de Radio Popular – Herri Irratia.
La problemática del juego en Euskadi
Antón explicó que el estudio reciente presentado en el marco de este día, realizado por el Observatorio Vasco del Juego, ofrece datos que, aunque útiles, «no reflejan completamente la realidad de las personas que enfrentan la adicción al juego». A pesar de que el informe afirma que solo un pequeño porcentaje de menores está involucrado en este problema, Antón señaló que en la asociación Ekintza Aluviz «más del 70% de las personas atendidas han comenzado su adicción siendo menores de edad. El informe no captura adecuadamente la magnitud del problema, ya que muchos afectados no se acercan a pedir ayuda o no son detectados en las estadísticas».
La proliferación del juego online y sus consecuencias
En cuanto a la evolución del juego y su impacto en la sociedad, Jon Antón destaca que «las apuestas deportivas y los juegos online están al alcance de cualquier persona, incluso menores, lo que aumenta los riesgos de adicción». Y también «la presencia de máquinas tragaperras y salones de apuestas en casi todos los barrios, junto con la facilidad de acceso a juegos online, ha convertido al juego en una actividad más accesible pero también más peligrosa, especialmente para los jóvenes».
El presidente de Ekintza Aluviz también asegura que «la situación ha empeorado en los últimos años debido a la incorporación de nuevos tipos de juego como las criptomonedas y las inversiones en bolsa, que están causando estragos entre los más jóvenes». Antón ha explicado que, si bien el informe señala una reducción de la edad de inicio en el juego, el verdadero problema radica en la rápida escalabilidad de la adicción. «Porque muchas personas comienzan a jugar a una edad temprana y, cuando acuden a la asociación buscando ayuda, ya se encuentran en una situación económica y personal devastadora».
Propuestas para mejorar la regulación
Jon Antón ha subrayado la necesidad de tomar decisiones más firmes en cuanto a la regulación del juego. A pesar de que algunas leyes han tenido un impacto positivo, como la limitación en el acceso a salones de juego y bingos para menores, Antón ha destacado que «la falta de control en ciertos ámbitos sigue siendo alarmante. Y ha llamado a las autoridades para que se impongan restricciones más estrictas en las máquinas de apuestas deportivas y en la venta de cupones de lotería, que aún no tienen ninguna norma para evitar que los menores participen en ellos.
Además, Jon Antón ha destacado la falta de apoyo económico y las dificultades que enfrenta el tercer sector en la gestión de estas problemáticas. Según él, las asociaciones como Ekintza Aluviz, que trabajan a diario con las personas afectadas, se encuentran con una agonía a la hora de conseguir fondos y recursos para poder llevar a cabo su labor. A pesar de estas dificultades, Antón afirmó que su equipo sigue luchando para ayudar a los afectados y sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos del juego.
La importancia de la concienciación
La jornada del Día Internacional del Juego es una ocasión crucial para recordar que el juego debe ser una actividad responsable y controlada. Como ha destacado Jon Antón, es fundamental que las autoridades y la sociedad en general tomen medidas para proteger a los más vulnerables, especialmente a los jóvenes, ante la creciente oferta de juegos y apuestas. La advertencia de jugar con responsabilidad debe ir acompañada de un compromiso real para evitar que el juego se convierta en una adicción devastadora.