
Maite Paíno, responsable de programas de violencia de género en Osakidetza, ha destacado en ‘EgunON Magazine’ el papel esencial del sistema de salud en la identificación temprana de la violencia machista.
Durante la entrevista, Paíno ha subrayado que los servicios sanitarios suelen ser una de las primeras puertas a las que acuden las mujeres en situación de violencia. «Es un espacio seguro y de confianza, por el que pasa la mayor parte de la población», ha indicado.
Coordinación entre profesionales
Una de las claves para una detección eficaz es la existencia de una historia clínica única, que permite que la información viaje entre diferentes ámbitos del sistema sanitario. «Donde más casos se identifican es en atención primaria y urgencias hospitalarias», ha explicado. «Aunque urgencias es un espacio de mucha prisa, hay coordinación con los médicos de familia para dar continuidad a la atención».
Mayor vulnerabilidad en el medio rural
Entre las variables que aumentan la vulnerabilidad de las víctimas, Paíno ha destacado el hecho de residir en municipios pequeños. «En estos entornos todos se conocen, es más difícil evidenciar el problema y los recursos están lejos», ha señalado. También ha alertado de la dificultad de acceder a ayudas o apoyo en estos contextos.
El papel de la pediatría
Los hijos e hijas también pueden ofrecer pistas sobre situaciones de riesgo. «La violencia de género genera enfermedad en estos menores. A veces los cambios de comportamiento pueden ser el primer aviso», ha remarcado. En este sentido, ha valorado la implicación creciente del personal de pediatría.
Intervención discreta y segura
La seguridad de la víctima también ha sido uno de los ejes tratados. «Muchas veces las mujeres acuden acompañadas del agresor. Buscamos momentos y espacios para hablar a solas con ellas, sin dejar huella en la documentación», ha detallado. La colaboración con servicios sociales u otras instituciones también se contempla desde Osakidetza.
Herramientas y formación para profesionales
Paíno ha puesto en valor la existencia de guías, circuitos de coordinación y formaciones anuales que dotan al personal de salud de recursos para intervenir. «Hay más seguridad para actuar y se están eliminando miedos y creencias que dificultaban la detección», ha afirmado. Según ha indicado, esta sensibilidad es extensiva tanto a atención primaria como a salud mental y hospitales.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram