
La periodista y reportera Patricia Simón, especializada en derechos humanos y enfoque feminista, participa esta tarde en la kultur etxea de Muskiz, en una charla titulada “El ciclo económico-militar y su impacto en los cuerpos de las mujeres y cuerpos disidentes”, organizada por SETEM HEGO HAIZEA. Simón, que acaba de publicar “Narrar el abismo” (Editorial Debate), ha reflexionado sobre la función del periodismo en contextos de guerra y sobre cómo las palabras pueden convertirse en un arma para preservar la empatía y la verdad. La conversación se ha emitido en el programa EgunON Magazine
“Nos quieren desinformados y desapegados del mundo”
Durante la entrevista, Simón ha denunciado la creciente persecución a los periodistas en conflictos como el de Gaza. “Han asesinado a más de 260 periodistas, nunca se habían matado tantos en tan poco tiempo”, ha recordado.
Para la reportera, el objetivo de los poderes políticos y mediáticos que manipulan el lenguaje es “evitar que la ciudadanía empatice con las víctimas y se mantenga informada”. En su opinión, “quienes nos quieren desinteresados y desapegados de lo que ocurre en el mundo, en realidad nos quieren menos humanos”.
La periodista ha puesto como ejemplo la estrategia de comunicación del Gobierno de Israel, que “ha intentado convencer a la prensa internacional de que no use la palabra ‘niños’ al hablar de las víctimas palestinas, sino ‘menores’”. Una maniobra que, según ella, busca “borrar el rostro humano del sufrimiento”.
El poder de las palabras frente a la manipulación
Simón ha subrayado que “elegir la palabra exacta es hoy más necesario que nunca”, porque el periodismo debe contrarrestar el negocio de la desinformación y “redirigir continuamente el relato que los poderes tratan de imponer”. Aun así, ha reconocido que la saturación emocional también forma parte de esa estrategia: “Entiendo a quienes apagan la radio o la televisión porque sienten que no pueden más. Pero eso no es un fenómeno natural, está buscado. Quieren que dejemos de informarnos”.
Para ella, la labor periodística es también un compromiso ético con quienes sufren las guerras. “Si alguien en Sudán o Ucrania me cuenta cómo ha perdido a su familia, lo mínimo que puedo hacer es escuchar y contarlo con rigor”, ha afirmado.
“El genocidio de Gaza era previsible”
En referencia a los debates sobre la terminología, Simón ha defendido el uso del término genocidio para describir la situación en Gaza. “Quienes se niegan a utilizar esa palabra por purismo jurídico están ignorando los informes de la ONU. Y quienes la evitan para justificar lo que ocurre, están siendo cómplices”, ha asegurado.
Ha recordado que “este genocidio era previsible”, ya que “llevamos décadas asistiendo a la impunidad absoluta de las masacres y al régimen de apartheid en Palestina”. Por eso, considera que el periodismo tiene la obligación de explicar las causas y los intereses detrás de cada conflicto.
Mujeres, guerra y resistencia
En la charla de Muskiz también se va a abordar el papel de las mujeres en los conflictos armados. Simón ha destacado que “las guerras no se pueden narrar como videojuegos”, centradas solo en el frente. “Hay que poner en valor lo que ocurre en la retaguardia, donde son las mujeres quienes consiguen que siga habiendo vida”, ha dicho.
En su opinión, “ellas son las que transforman los muebles en combustible, las que multiplican los alimentos y las que impulsan las negociaciones de paz”.
Además, ha reflexionado sobre la necesidad de romper los roles tradicionales que asocian a los hombres con la guerra y a las mujeres con el cuidado. “He conocido a muchos hombres que no querían combatir y eran obligados a hacerlo”, ha explicado, advirtiendo del peligro de “normalizar esos valores reaccionarios” en tiempos de crisis.
Colombia, Cisjordania y los aprendizajes de la paz
La periodista ha anunciado que próximamente viajará a Cisjordania y a Colombia, donde presentará su libro y seguirá documentando procesos de resistencia. Ha recordado que el caso colombiano “debería ser de estudio obligatorio” porque demostró que “la mayoría de los conflictos se resuelven finalmente en una mesa de negociación”.
Patricia Simón ha cerrado su intervención reafirmando la función del periodismo como herramienta de transformación social: “Si solo retratamos el sufrimiento, hacemos entretenimiento. Pero si señalamos a los responsables, cumplimos con la justicia y con la humanidad”.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram