

No te imaginas La Sierra de Codés en Navarra y todo lo que nos puede llegar a proponer, desde el disfrute para el turismo que sabe sentir la belleza natural de sus paisajes inolvidables, a la innovadora propuesta de iniciativas para un futuro mejor en toda la zona de interés para muchos emprendedores/as.
Empezaremos por una breve descripción de las iniciativas que nos brinda Codés para el turismo rural, el turismo enológico, con vinos de denominación de origen Rioja Alavesa, y el turismo de estrellas.
La Sierra de Codés es un macizo montañoso. En su zona fronteriza amurallada del Reino de Navarra hace muga con el norte de Álava. A simple vista se puede disfrutar de senderismo por sus rutas, de diferente dificultad, fascinantes paisajes y rincones escondidos que sorprenden siempre. La singularidad de sus pueblos de rasgos rurales y la calidez de sus gentes, invitan a seguir descubriendo su entorno.
El ascenso al monte Ioar, el segundo más alto de Navarra, con sus espectaculares vistas panorámicas desde donde divisar la Sierra, el sendero hacia el Santuario de Codés una mezcla entre belleza naturaleza y espiritualidad. Sus bosques de hayas y robles, sus cascadas que nos proponen un paisaje de cuento. Tiene definidas hasta siete rutas bien señalizadas con áreas de descanso, para todos los gustos y niveles de dificultad.
Sus cielos tienen el Certificado Starlight, que acredita a aquellos espacios que poseen una excelente calidad del cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación. Esto genera un turismo de estrellas y no son las del cine, aunque sus cielos sean de película.
Toca destacar el legado de su historia, el Santuario de Codés, El Monasterio de Azuelo, El Santo Sepulcro de Torres del Río, etc… Legado de su rico patrimonio románico y medieval. Camino de Santiago incluido.
Si quieres más información de los rincones de Codés entra en la web: www.turismodenavarra.com
Se acercan a nuestro viajero espacio «El Kiosko» desde La Sierra de Codés, Jon Fernández coordinador del proyecto de dinamización y revitalización de la zona, y Cristina Remírez , alcaldesa del municipio de Bargota .
17 municipios de la Sierra se han unido haciendo de un reto una oportunidad
Sus pueblos son de estilo rústico con casas de piedra que ayudan a conservar ese ambiente rural tan característico de la zona. Cuentan con bodegas subterráneas que se pueden visitar, enoturismo (Bargota -Aras). Restaurantes y casas rurales que apuestan por la zona. Con mucho que ofrecer al turista, la Sierra de Codés está inmersa en un cambio de su principal actividad .
Cuando vives en espacio bien dotado por la naturaleza, centrada en la actividad de la agricultura sin mirar hacia otros sectores, en la que las personas mayores ganan en número a las más jóvenes, se puede intuir que el equilibrio económico puede tambalearse.
De esta necesidad de un futuro económico nace la idea de crear nuevas formas de trabajo. La agricultura va perdiendo interés como principal fuente de ingresos y el turismo y otros sectores cogen el relevo.
Un proyecto para diversificar y abrir la mente
Nuestros invitados nos explican cómo lo han hecho. Empezamos por definir el proyecto.
Jon Fernández nos responde a la pregunta como coordinador del proyecto. «Definir un proyecto tan amplio, en pocas palabras es difícil, pero bueno, un pequeño resumen, sería un poco ese ecosistema innovador que hemos logrado conformar en la Sierra de Codés a partir del emprendimiento como uno de los ejes principales y como motor también dinamizador de la economía de la zona. Y todo ello a partir de la unión de 17 pueblos de la Sierra de Codés que han cambiado su manera de pensar, de una forma individual a una más colectiva y que han hecho del reto demográfico una oportunidad».
¿Cómo nace esta propuesta?
Cristina Remírez.«La propuesta surgió de Bargota y fuimos un poco convenciendo al resto de los pueblos. Esto nace de una necesidad, ¿no?, de trabajar de manera conjunta porque de manera individual hay poco recorrido y la respuesta ha sido muy positiva. Desde el principio veíamos que teníamos una gran oportunidad y que no había nada que perder, porque queremos que nuestros pueblos tengan vida».
«Tenemos el segundo monte más alto de Navarra y sin embargo, es una zona muy desconocida. La naturaleza está al lado de los pueblos y ese entorno y esa tranquilidad que se respira en esta zona es envidiable. Los pueblos, cada uno con su particularidad son bonitos para visitar todos, cada uno de ellos de manera individual».
Una llamada a emprendedores/as desde la participación ciudadana
Jon Fernández,» no podemos dar las espaldas a estos pueblos, a toda la historia y el patrimonio que antes hemos comentado. Y para ello, se idea este proyecto con el fin de revitalizar y establecer un plan de 50 acciones. Se redactó gracias a la ayuda del Gobierno de Navarra y se presentó a la convocatoria de proyectos de innovación en el ámbito rural del Ministerio. Se logró una financiación público-privada para ejecutar este plan de 50 acciones multifactorial»,
«Y la verdad es que estamos muy contentos con el desarrollo. Se han conseguido ya siete ayudas para siete emprendedores. Además Tenemos a tres tocando la puerta para este año. A ver si sacamos ya las bases que los tenemos esperando».
«Luego también hemos impulsado el tema turístico de la Sierra de Codes, los servicios, la movilidad, también la atención a personas mayores, entre otras muchas cosas.»
Cristina Remírez, «hay una cosa muy importante del proyecto que se basa en la participación ciudadana. Queremos hacer partícipes de la solución a toda la gente que habita el territorio. Y es verdad que en eso nos hemos superado con creces porque ha participado mucha gente en casi todas las actividades que se han planteado».
«Y eso viene también porque somos comunidades pequeñas y a la hora de visitar los pueblos también se nota y se palpa. El que venga que se atreva a preguntar porque la gente está deseando contar su historia y lo que se puede ver».
» El basarte en procesos participativos al final es decirles que tú eres parte de la solución. Dime cómo quieres vivir de aquí a diez años, cómo te gustaría ver tu pueblo, ¿no? Y de ahí surgen muchas ideas buenas porque se junta gente de diferentes ámbitos, que de otra manera no puede surgir, ¿no?»
Una carrera de fondo, «tejiendo caminos»
Es un proyecto con mucho recorrido .Todavía quedan muchos pasos por dar y saben que se trata de una carrera de fondo. Si queremos tener más información se ha creado una web donde se explica el proyecto: www.tejiendocaminos.com
Son 17 municipios unidos a este proyecto y se pueden visualizar en tejiendocaminos.com. que también contiene información turística y de alojamiento rurales y viviendas para poder venir y pasar unos días en la Sierra.
Y en fechas señaladas como las que tenemos ahora en Semana Santa o en las próximas vacaciones, ya sea el Puente de Mayo o en verano, es buen momento para dinamizar también el movimiento en esta zona, en la Sierra de Codés.
«No nos podemos decantar por ningún pueblo en concreto. Tenemos que visitar todos y hay tiempo de sobra para verlos. Y bueno, se puede venir varias veces, que tampoco hace falta verlo todo en una Semana Santa. Es un lugar accesible al que podemos ir en Semana Santa y luego en el futuro»,