Suplementos deportivos: qué debemos tomar y cuándo según la farmacia

Aclaramos qué suplementos tienen evidencia, cuándo son útiles y qué riesgos debemos vigilar

Podcast Ciencia y salud

Suplementos deportivos: qué debemos tomar y cuándo

Deportista observando suplementos deportivos / Freepik
Banner de Obramat en Bilbao

En EgunOn Bizkaia, esta semana Maria José Díaz, directora del Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia, explica con claridad qué ayudas ergogénicas y suplementos deportivos se utilizan de forma adecuada y cuáles requieren más cautela. A lo largo de la conversación, ha subrayado que una alimentación equilibrada es la base de cualquier buen rendimiento y que, en deporte aficionado, no necesitamos recurrir a suplementos.

La base: una dieta equilibrada

Díaz ha remarcado que obtenemos el mejor rendimiento cuando mantenemos una dieta variada, suficiente y equilibrada. En la actividad física cotidiana que practica la mayoría, esto es suficiente. Para deportistas de mayor nivel, junto a una nutrición óptima, algunas ayudas ergogénicas sí pueden contribuir a mejorar marcas.

Precaución y consulta en la farmacia

La invitada ha insistido en que no todo vale y en que hemos debemos valorar siempre la evidencia científica de cada producto. También ha advertido de que suplementos y medicamentos pueden nteractuar, por lo que debemos revisar qué fármacos estamos tomando y consultar a los profesionales de la farmacia antes de decantarse por la suplementación.

Ayudas citadas

Cafeína. Mejora el rendimiento al estimular el sistema nervioso central y puede actuar sobre el cardiovascular, de modo que tenemos que usarla con prudencia.

Creatina. En ejercicios de alta intensidad (fuerza, levantamiento de peso), incrementa el rendimiento y favorece la síntesis proteica y el desarrollo muscular.

Proteínas y aminoácidos. Con una dieta adecuada, cubierto las necesidades de proteína. Se ha recordado que los aminoácidos esenciales no los sintetiza el organismo y que la alimentación habitual los aporta; aun así, se recurre a suplementación en algunos casos para mejora muscular.

Magnesio. Se ha popularizado y se ha empleado tanto para rendimiento como para mejorar el sueño.

Bicarbonato. Al modular el pH, mejora la resistencia, aunque ha provocado posibles efectos adversos como diarrea.

Zumo de remolacha. Como alimento accesible, aumenta la resistencia a la fatiga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *