

La socióloga Aidée Baranda Ortiz, investigadora predoctoral de la UPV/EHU, ha presentado en EgunOn Bizkaia las principales conclusiones de un estudio de la USAL que ha radiografiado la interrupción voluntaria del embarazo en el conjunto del Estado. El equipo ha combinado datos secundarios del Ministerio de Sanidad con entrevistas a mujeres que se han sometido a un aborto voluntario en la última década.
Según la socióloga, muchas entrevistadas han reconocido una carencia de información fiable y accesible en torno al aborto. En un primer momento, las mujeres han buscado datos en internet o han recurrido a amistades, y posteriormente han acudido a Atención Primaria y planificación familiar, desde donde en la mayoría de los casos se les ha derivado a clínicas privadas. El estigma social y el tabú en torno al aborto han aparecido de forma recurrente en los testimonios.
Desigualdades territoriales
El estudio ha identificado tres tipologías de comunidades autónomas. Aquellas donde más del 60% de los abortos se han practicado en clínicas privadas con financiación pública, otras donde más del 40% se ha realizado en privada sin financiación pública y un tercer grupo en el que entre el 40% y el 60% de los abortos se realizan con financiación pública y en centros públicos.
En Euskadi, los abortos se ha practicado mayoritariamente en el sector privado con financiación pública, sin coste para las mujeres. Baranda ha subrayado, además, que doce provincias del Estado carecen de centros públicos o privados para poder abortar, a las que se suman Ceuta y Melilla, lo que obliga a las mujeres a desplazamientos a otras provincias.
Los desplazamientos y la incertidumbre sobre la semana gestacional provocan, además, demoras, según la socióloga, que tensan el límite legal de las 14 semanas para abortar. El equipo de la USAL recomienda, por ello, establecer un proceso sociosanitario de acompañamiento, durante y después del aborto, siempre de forma voluntaria.
Otra recomendación incide en la formación específica del personal sanitario que atiende estos procesos, ya que, según se ha constatado en el proyecto, no siempre se ha impartido esta materia en las universidades.
En la conversación también se ha mencionado el anuncio del Lehendakari Imanol Pradales de incorporar progresivamente a Osakidetza como responsable para practicar la interrupción voluntaria del embarazo.
Motivos diversos y experiencia vivida
Las razones que llevan a abortar son diversas en base a este estudio: edad y sensación de inmadurez, maternidad reciente y sobrecarga física o mental, edad avanzada tras tener uno o dos hijos, o simplemente no desear la maternidad. Aunque la decisión resulta dura, muchas mujeres han manifestado sentirse aliviadas al finalizar el proceso.
Si te gusta EgunOn Bizkaia, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram