Vía Lucis: La magia y la suciedad de un Bilbao único

Dimas PL

Podcast Cultura

Vía Lucis: La magia y la suciedad de un Bilbao único

Banner de Obramat en Bilbao

Dimas P.L. ha presentado en El Encantador de palabras de Herri Irratia su nueva novela,  Vía Lucis, una historia que explora los altibajos emocionales de Dim Buller, un joven de pueblo que se traslada a la ciudad para estudiar y enfrenta tanto el choque cultural como un pasado traumático. Esta es una obra que no solo habla de la transición de pueblo a ciudad, sino también de la transición hacia la adultez, de la pérdida de la inocencia y de los complejos paisajes urbanos como el de Bilbao.

La ciudad no es solo el escenario de la novela, sino también un personaje más. A través de los ojos de Dim, el lector conoce un Bilbao realista pero mágico, uno que está lleno de sombras y luces, con bares inexistentes pero inspirados en los reales, mafias ficticias pero ancladas en la realidad, creando una atmósfera en la que la ciudad parece a la vez tangible y fantástica.

La textura de la ciudad: paseos por San Francisco y Bilbao la Vieja

Uno de los momentos más evocadores de la novela es cuando el protagonista se pierde en las zonas de San Francisco y Bilbao la Vieja. En palabras de Dimas: «No se trata de la trama en sí, sino de la sensación de caminar por un lugar que te absorbe». Aunque muchos podrían pensar que esta parte no avanza la narrativa, el autor la defiende como esencial para comprender la conexión emocional de Dim con la ciudad.

El paseante ve más que calles y edificios: «Cada paso está cargado de sensaciones, de colores. Es un viaje sensorial», apunta Dimas. En este sentido, la novela busca transmitir la sinestesia de una ciudad que no solo se recorre, sino que se vive y se respira a través de los sentidos.

El choque de mundos: del pueblo a la universidad

Otro tema clave en Vía Lucis es el paso de Dim del instituto a la universidad, un cambio que representa más que un simple cambio de etapa académica. Para muchos jóvenes, este momento de transición es definitorio, no solo porque implica un desarraigo, sino porque es cuando empiezan a forjar su identidad lejos de la influencia de sus padres.

Dimas reflexiona sobre cómo este proceso es algo más que un simple cambio de entorno: «La universidad es el momento en que muchos se descubren, se pierden, se encuentran. Es el lugar en el que empiezas a entender lo que eres o, a veces, lo que no eres», dice el autor.

¿Autoficción o pura fantasía?

La pregunta sobre la autoficción surge naturalmente, dado que Dimas ha vertido muchas de sus experiencias personales en su obra. «Mi padre me preguntó cuánta parte del libro era verdad», comenta entre risas. Si bien la historia está inspirada en hechos reales, Dimas aclara que la novela se aleja del realismo más estrictamente biográfico, creando un thriller que, aunque se inspira en su vida, se alimenta de la ficción y la magia.

A través de la historia de Dim y Tica, el protagonista enfrenta su amor no correspondido y las dificultades que trae consigo. Esta relación se convierte en una metáfora del amor imposible y del tormento psicológico, un tema central en la trama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *