La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), a la que pertenece la asociación vasca Beroa, ha alertado sobre la situación de 1.347 menores en Euskadi que siguen en centros tutelados a la espera de una familia. Según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia del Ministerio de Juventud e Infancia, 62 de estos menores tienen menos de 6 años.
Llamado al Gobierno Vasco para cumplir su compromiso
ASEAF y Beroa han instado al Gobierno Vasco a cumplir el acuerdo alcanzado en 2022, junto al Ejecutivo central y el resto de comunidades, para que todos los menores de menos de 6 años sean acogidos por una familia antes de finalizar 2025.
En un comunicado, han advertido que las administraciones deben actuar con urgencia. Helena Escalada, directora general de ASEAF, ha recordado que en mayo de 2022 se aprobó por unanimidad el compromiso de que en 2026 no haya menores de 6 años en residencias. Además, ha subrayado que la ley establece que el acogimiento familiar debe ser la prioridad, especialmente para los más pequeños.
Euskadi, entre las comunidades con más menores en centros tutelados
Euskadi se sitúa como la quinta comunidad autónoma con más menores de 0 a 6 años en centros de acogida, solo por detrás de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia. Según el informe ministerial, hay 20 bebés de 0 a 3 años y 42 menores de 4 a 6 años en centros tutelados.
A nivel nacional, 1.200 niños y niñas menores de 6 años viven en centros de acogida. ASEAF y Beroa trabajan activamente para encontrarles un hogar.
Barreras para el acogimiento y soluciones propuestas
«Muchas personas están dispuestas a acoger de urgencia a estos bebés, pero no encuentran suficientes facilidades», ha afirmado Escalada, quien ha señalado que el problema podría resolverse si se dedicaran más recursos de apoyo a las familias biológicas y se fomentara la cultura del acogimiento.
Desde ASEAF y Beroa han indicado que, por ley, el tiempo máximo de acogida de estos bebés no debe superar los seis meses, aunque en la práctica, en la mayoría de los casos, este período se prolonga. Para evitarlo, han pedido al Gobierno Vasco que refuerce los servicios de valoración y establezca plazos máximos para decidir la mejor medida de protección para cada menor.
Asimismo, han denunciado que las familias que acogen a estos bebés no están incluidas en el sistema de cotización. «Es fundamental que estas familias sean incorporadas a la Seguridad Social, tal como sucede con aquellas que cuidan a personas dependientes».
El acogimiento familiar, en descenso
El informe revela que en Euskadi hay más menores en centros tutelados que en familias de acogida. Actualmente, hay 1.347 niños y niñas esperando una familia, mientras que el número de menores tutelados en acogimiento familiar ha caído un 20%, pasando de 821 a 658 en el último año.
Solo cinco comunidades autónomas tienen más menores en centros que en familias de acogida: País Vasco, Cataluña, Canarias, Extremadura y La Rioja, además de Ceuta y Melilla.
El Ministerio de Juventud e Infancia, dirigido por Sira Rego, ha reconocido que el acogimiento familiar sigue en descenso en toda España, a pesar de que la ley obliga a priorizarlo sobre el residencial.
Desde ASEAF y Beroa han planteado una cuestión clave: «Si cada vez hay más familias dispuestas a acoger, ¿por qué baja el número de menores acogidos?». Según los últimos datos, en 2023 se registraron 3.241 familias interesadas en el acogimiento, de las cuales 1.730 eran familiares de los menores y 1.600 no tenían vínculo sanguíneo con ellos.
«Han pasado 10 años desde la aprobación de la Ley de Infancia y apenas se han logrado avances», han recordado desde ASEAF, destacando que el derecho a crecer en familia está reconocido tanto por la ONU como por el Defensor del Pueblo.