![La mesa para un salario mínimo en Euskadi echa a andar este jueves](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2025/02/06091545/fotonoticia_20250206082123_1920-880x495.jpg)
![Banner de Nueva App de Radio Popular – Herri Irratia en Bilbao](https://rpopular.mediasector.es/estaticos/2024/12/23140811/BANNER-960X300.jpg)
Este jueves, la sede del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) en Bilbao acogerá el inicio de la mesa de negociación entre ELA, LAB, CCOO, UGT y Confebask para alcanzar un acuerdo interprofesional que establezca un salario mínimo de convenio en Euskadi.
Un paso clave en la negociación
La reunión, prevista para las 11:00 horas, responde a la solicitud presentada por los sindicatos el pasado 14 de enero para la constitución de esta mesa. A pesar de sus diferencias habituales, las centrales sindicales han unido esfuerzos para impulsar este proceso, aunque cada una presentará su propia propuesta.
Dos vías para un salario mínimo en Euskadi
Paralelamente a la negociación con la patronal, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru han promovido una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en los Parlamentos vasco y navarro para establecer un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio que refleje la realidad socioeconómica y sindical de ambos territorios.
Mientras ELA defiende un salario mínimo del 65% del PIB nominal per cápita, lo que supondría 1.795 euros al mes por 14 pagas en 2024, LAB considera urgente fijarlo en 1.600 euros. Por su parte, CCOO y UGT prefieren priorizar el acuerdo interprofesional y acudirán sin una cifra concreta, aunque con la intención de que el mínimo ronde el 60% del salario medio en Euskadi.
Confebask y el papel del Gobierno Vasco
La patronal Confebask ha aceptado participar en la negociación, aunque su presidenta, Tamara Yagüe, ha subrayado la necesidad de mantener la sostenibilidad y competitividad empresarial. Desde el Gobierno Vasco, se comparte la demanda de un salario mínimo de convenio, pero se considera que la vía adecuada es el acuerdo interprofesional, dado que la legislación básica no permite a las instituciones vascas fijarlo unilateralmente.
En los Presupuestos vascos de 2025, se ha destinado una partida para apoyar esta mesa de negociación. Además, el Departamento de Economía, Empleo y Trabajo elaborará un informe con datos objetivos sobre un posible rango salarial mínimo en Euskadi, que se espera esté listo en el primer semestre del año.
Una oportunidad para el diálogo
El consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha expresado su satisfacción y esperanza ante el encuentro de este jueves y ha defendido la necesidad de dar una oportunidad al diálogo. El último acuerdo interprofesional en Euskadi data de enero de 2017 y estuvo relacionado con la estructura de la negociación colectiva en el territorio.
Este proceso de negociación marcará un hito clave en la mejora de las condiciones laborales en Euskadi, con el reto de encontrar puntos de consenso entre sindicatos y patronal.