

Entre los objetivos de la educación actual encontramos el de favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. Este objetivo requiere de un enfoque educativo que no deje de lado un desarrollo físico-corporal equilibrado, que permita al niño y a la niña ir descubriendo las posibilidades de expresión y comunicación que les ofrece su cuerpo, de acuerdo con el estadio de desarrollo en el que se encuentran. Hoy en día este trabajo no está exento de dificultades debido a factores como la sobreexposición de los menores a ciertos modelos en internet o en las redes sociales, que pueden complicar el logro de su bienestar físico y emocional.
En este contexto alivia saber que, un centro pionero en educación innovadora en Bizkaia, como es la Escuela de Magisterio Begoñako Andra Mari (BAM), redoble esfuerzos para dotar a sus alumnos y alumnas, futuros profesores y profesoras de nuestros pequeños, de las herramientas pedagógicas necesarias para favorecer el desarrollo y limitar estos riesgos en fases tan transcendentales de la vida. Y para ahondar en las propuestas que están trabajando desde la universidad, hablamos con June Kortazar, profesora de Expresión Corporal y Danza en el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en BAM.
June es licenciada en Ballet Clásico y Coreografía e Interpretación. Es Maestra de Educación Musical y está especializada en Danza Educativa. Desde su experiencia, June reivindica la importancia de la educación corporal y de enseñar a su alumnado a construir una imagen corporal fuerte, positiva y saludable, para evitar influencias negativas y futuros problemas de salud mental, derivados, entre otras cosas, de la sobreexposición a través de las redes e internet.
En este sentido June nos explica que en BAM tratan de garantizar que el alumnado viva experiencias positivas, evitando que desarrollen autoconceptos negativos. “Enseñamos a que aprendan a sentirse bien con el propio cuerpo. Para ello, utilizamos el trabajo del cuerpo como herramienta pedagógica para su desarrollo integral. A través de la asignatura de Expresión Corporal enseñamos a nuestro alumnado, tanto de Educación Infantil como de Educación Primaria, a disfrutar del lenguaje corporal y a adquirir herramientas para expresarse y comunicarse’’.
El trabajo del cuerpo, la educación corporal y los valores culturales propios
June nos cuenta que en BAM trabajan la educación corporal a través del movimiento y desde dos enfoques diferentes. El primer enfoque del trabajo es el cuerpo en movimiento. Como dice June: “Trabajamos la alfabetización del lenguaje corporal, para ampliar las posibilidades que tiene el cuerpo para expresarse. Realizamos un trabajo de conocimiento, exploración y valoración del propio cuerpo, a la vez que valoramos la diversidad corporal. Establecemos las bases para un buen desarrollo de la imagen corporal, por la importancia de valorar y sentirse bien con el propio cuerpo’’.
Debido a que actualmente la comunicación se da cada vez más a través de pantallas, June señala que otro de los contenidos de trabajo es la comunicación no verbal. ‘’ Hoy en día nos comunicamos demasiado a través de pantallas, no utilizamos la parte del cuerpo de cintura para abajo porque no se nos ve a través de la pantalla, y no medimos las distancias para comunicarnos con el otro. Así, el cuerpo queda relegado a un segundo plano, lo que nos hace perder capacidades de comunicación no verbal’’. Y aclara: ‘’Este estilo de comunicación que estamos desarrollando en la comunicación digital es diferente a la comunicación no verbal requerida para dirigirte como formador a un niño o a una niña en el aula, por tanto, hay que trabajarla’’. Y reclama: ‘’Es necesario reivindicar más el cuerpo vivenciado, la importancia de, aprender del momento y escuchar a nuestro cuerpo’’.
La globalización cultural tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes y pone en peligro las tradiciones, lo propio de las culturas, y es por ello es necesario mantener vivo nuestro folklore, danzas y músicas, realizando esta transmisión cultural desde los centros educativos. En este sentido, BAM destaca por formar maestras y maestros desde los valores culturales propios del País Vasco. Y así, en el campo de la educación corporal, junto a la expresión corporal otorgan mucha importancia a la danza educativa, como herramienta pedagógica no como finalidad. En este sentido, June nos cuenta que el segundo enfoque de estudio en la formación corporal de su alumnado es: ‘’el cuerpo en movimiento, como instrumento para desarrollar disciplinas artísticas, como pueden ser, la Danza o la Dramatización. Así, diferenciamos la Danza como proceso o como producto. Cuando trabajamos la Danza como proceso, la utilizamos como herramienta pedagógica para desarrollar la creatividad. Y cuando trabajamos la Danza como producto, como pueden ser las danzas vascas, la utilizamos como fuente de conocimiento y transmisión de nuestros valores culturales’’.