La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario de Cruces, con una trayectoria de 26 años, ha intervenido a más de 400 pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson. Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora este 11 de abril, el Departamento de Salud y Osakidetza han reafirmado su compromiso de ofrecer “la atención más especializada y las terapias más avanzadas” en el tratamiento de esta patología neurodegenerativa.
Centro de referencia nacional para cirugías complejas
La unidad de Cruces, compuesta por profesionales de neurología, neurocirugía, neurofisiología y neurorradiología, ha sido reconocida como uno de los ocho centros de referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud para el tratamiento quirúrgico del Parkinson y otros trastornos complejos del movimiento.
Segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente
La enfermedad de Parkinson (EP) es progresiva y discapacitante. Su inicio habitual se ha situado por encima de los 55 años y su incidencia ha resultado ser más alta en hombres. En Euskadi, se han diagnosticado 8.000 casos, con una media de 400 nuevos al año. La prevalencia según la edad ha alcanzado el 0,4% en personas de 65-74 años, el 4,7% entre los 75-84 años, y el 2,9% en mayores de 85 años.
Mutación vasca en el gen LRRK2
Aunque las características del Parkinson en Euskadi no han diferido significativamente del resto del Estado, se ha identificado una particularidad genética: la mutación vasca en el gen de la dardarina (LRRK2), presente hasta en el 50% de los casos familiares en ciertos municipios de Gipuzkoa.
Síntomas y evolución
Además de los síntomas motores clásicos (lentitud, rigidez, temblor en reposo, alteraciones al caminar), se han detectado síntomas no motores frecuentes: estreñimiento, pérdida de olfato, fatiga, hipotensión ortostática, depresión y dolor. Más del 30% de las personas afectadas han desarrollado algún tipo de demencia asociada.
Terapias avanzadas y cirugía de estimulación cerebral
Cuando los tratamientos farmacológicos han perdido efectividad, algunos pacientes han sido tratados con terapias avanzadas, como la infusión continua de levodopa, apomorfina o la estimulación cerebral profunda mediante electrodos implantados. Esta cirugía especializada ha sido realizada en centros con equipos multidisciplinares y acreditación oficial, como el de Cruces.
Tecnología HIFU y nuevas líneas de investigación
El Hospital Universitario Cruces ha sido uno de los pocos centros del Estado que ha dispuesto de tecnología HIFU (Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad), la cual se ha utilizado especialmente para tratar el temblor esencial.
Biobizkaia y la IA como aliados en la investigación
El Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, con sede en Cruces, se ha consolidado como referente en la investigación de enfermedades neurodegenerativas. Ha impulsado proyectos centrados en el uso de inteligencia artificial para seleccionar pacientes adecuados para tratamientos asistidos por dispositivos.
Asimismo, el equipo investigador ha analizado la relación entre el grosor de la retina y el deterioro cognitivo, descubriendo que este parámetro podría ser un biomarcador no invasivo útil para anticipar la evolución de la enfermedad.