La satisfacción con la vida en Euskadi se sitúa en un 7,4 sobre 10

Las relaciones personales son el segundo aspecto mejor valorado y mejora la satisfacción con la economía doméstica
La satisfacción con la vida en Euskadi se sitúa en un 7,4 sobre 10
Gente en Bilbao / MITXI - Archivo
Banner de Andalucía en Bilbao

La población de Euskadi ha valorado su satisfacción con la vida con un 7,4 sobre 10 en 2024, según la Encuesta de Bienestar Personal de Eustat, la misma puntuación que en 2019 y una décima más que en 2023. Este índice se ha mantenido constante entre hombres y mujeres, así como en los tres territorios históricos.

Salud y bienestar subjetivo, estrechamente ligados

Las personas que han declarado tener una salud muy buena han puntuado su satisfacción con un 8,1, mientras que aquellas con salud mala o muy mala han registrado un 4,5, notablemente por debajo del 5,5 observado en 2019. En este último grupo, las mujeres han mostrado menor satisfacción (4,2) que los hombres (4,9).

Influencia de la situación económica y laboral

La satisfacción ha sido mayor entre quienes perciben su situación económica como buena (7,7) frente a quienes la califican como mala (7,0). En el ámbito laboral, las personas ocupadas han puntuado más alto (7,5) que las personas paradas (6,9), y los jóvenes de 16 a 24 años han mostrado la mayor valoración (7,8) frente al 7,3 del grupo de mayores de 50 años.

El valor de la vida: indicador más alto

Percepción positiva de la propia vida

El indicador sobre si la vida merece la pena ha alcanzado un 7,7, ligeramente por debajo del 8,0 de 2023 y del 7,8 de 2019. Un 62,6% de la población ha otorgado puntuaciones altas (entre 8 y 10), frente al 3,1% que ha dado valoraciones bajas (de 0 a 4).

El resultado ha mejorado entre quienes disfrutan de muy buena salud (8,3) y ha sido más bajo entre quienes tienen mala o muy mala salud (5,6). También han influido el nivel de estudios (8,0 entre universitarios frente a 7,5 con estudios primarios), la percepción económica (7,9 frente a 7,5) y la situación laboral (7,9 ocupadas, 7,4 paradas).

Gipuzkoa ha sido el único territorio con una puntuación ligeramente superior (7,8) respecto a Álava y Bizkaia (7,7 en ambos casos).

Relaciones personales: segundo aspecto más valorado

Las relaciones personales han obtenido una puntuación media de 7,5, estable desde 2019. Este indicador ha alcanzado su punto más alto entre las personas con muy buena salud (7,7) y ha bajado entre quienes tienen salud deficiente (6,7), aunque para este colectivo ha sido el indicador mejor valorado.

Las mujeres han valorado sus relaciones algo mejor que los hombres (7,5 frente a 7,4). Las personas que se sienten económicamente bien situadas también han dado valoraciones más altas (7,6) que las que consideran su situación como mala (7,3).

Las personas paradas y las nacidas en el extranjero han mostrado una valoración más baja (7,2), y las personas entre 16 y 34 años han sido las que más han valorado este aspecto (7,6).

Vivienda y entorno: estabilidad en la percepción

La satisfacción con la vivienda y el entorno ha mantenido su puntuación de 7,3. Las personas con muy buena salud han puntuado con 7,7, mientras que las que tienen mala o muy mala salud lo han hecho con 6,6.

Los hombres han mostrado una mayor satisfacción (7,5) que las mujeres (7,2), especialmente en el grupo de 16 a 24 años (7,6 frente a 6,9). Las diferencias entre territorios históricos han sido mínimas.

Economía doméstica: leve mejora

La satisfacción con la economía doméstica ha mejorado ligeramente, pasando de 6,9 en 2019 y 2023 a 7,0 en 2024. Esta valoración ha sido más alta entre quienes gozan de muy buena salud (7,5) y entre quienes valoran positivamente su situación económica (7,6 frente a 6,1).

Las personas ocupadas han puntuado este aspecto con 7,1, frente a las paradas, que han ofrecido un 5,6. Gipuzkoa ha sido el único territorio que ha superado la media (7,2).

Tiempo libre y confianza social

La satisfacción con el tiempo de ocio ha repetido puntuación en 2024 (6,7). Las personas mayores de 65 años han sido las más satisfechas (7,7) y las de entre 35 y 49 años, las menos (5,9). Los hombres han valorado mejor que las mujeres (6,8 frente a 6,6), sobre todo en el entorno de relaciones familiares frecuentes.

El nivel de confianza en otras personas se ha mantenido en 6,5, con puntuaciones más altas entre los jóvenes de 16 a 24 años, personas con estudios universitarios y quienes gozan de muy buena salud (6,9), frente al 5,7 de quienes valoran su salud como mala o muy mala.

Estado de ánimo: leve repunte

El estado de ánimo, que mide el bienestar emocional, ha subido hasta el 6,5 en 2024, tras registrar un 6,4 en 2023 y un 6,3 en 2019. Las personas con muy buena salud han alcanzado un 7,0, mientras que aquellas con salud deficiente han obtenido solo un 4,7.

Los hombres han mostrado mejor valoración que las mujeres (6,7 frente a 6,3), destacando en el grupo de 16 a 24 años (6,9 ellos, 6,4 ellas). En este indicador también Gipuzkoa ha superado levemente al resto (6,5 frente a 6,4 de Bizkaia y Álava).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *